8/06/2024 | Revista Semana

El exfuncionario tampoco se mostró de acuerdo con la idea que el gobierno se convierta en una especia de “banquero”.

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo y el presidente Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le salió al paso a las declaraciones del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el viernes en la clausura del congreso de Asobancaria, desde donde propuso que las inversiones forzosas se hagan a través del Gobierno nacional.

Según explicó el mandatario colombiano, el banco privado le pasa el dinero al Gobierno, y este será quien otorgue los créditos. Posteriormente, el Gobierno devuelve al dinero al banco y esto evitaría menos riesgo para las entidades bancarias.

Sin embargo, para el exministro Restrepo es mala idea las inversiones forzosas, ya que considera que se convierten en una especia de impuesto que podría generar un incentivo contrario. Además que la idea planteada por Petro es todavía “peor”.

Esto último es simplemente un ‘nuevo impuesto’ con riesgos de politiquería e ineficiencia en la asignación del crédito”, manifestó el exfuncionario, quien se mostró totalmente en desacuerdo de convertir al gobierno en “banquero”.

El exministro José Manuel Restrepo se pronunció sobre las inversiones forzosas. | Foto: Captura de pantalla

“Volver a esta idea de “inversiones forzosas” que el país desarrolló con fuerza en los 60s, es una forma de imponer nuevos impuestos al sector productivo y financiero y con ello entorpecer o limitar el acceso al crédito al micro, pequeño, mediano y gran empresario”, señaló Restrepo.

Además, frente a este tema explicó que esto “logra justamente el resultado contrario al esperado y además está demostrado en nuestra historia económica”.

También se refirió a la posibilidad que esto se convierta en una especia de expropiación: “proponer ahora que el dinero captado a clientes por el banco sale del banco para que el gobierno haga de banquero, lo vuelve simplemente un ‘nuevo impuesto’ o cuasi-expropiación”.

Finalmente, se cuestionó: “¿habrá reforma tributaria para eso? ¿Quién prestará ese servicio desde el gobierno? ¿Cómo garantizar que esto no sea un instrumento de politiquería o que la asignación sea eficiente?

Durante la convención Bancaria, que se desarrolló esta semana en Cartagena, Petro habló de que tiene la idea de que se presente un proyecto de ley al Congreso para llevar a cabo una “inversión forzosa” enfocada en agricultura y exportación.

Desde el mismo evento, el jefe de Estado se refirió a las crisis que se están viviendo en el mundo, sin embargo, considera que todo se deriva de un mismo tema: la crisis climática.

“La crisis climática tiene una dimensión mucho mayor que el covid. (…) Si el capitalismo sobrevive a la crisis climática, el capitalismo que sale de ahí es completamente diferente al que hemos vivido y que denomino capitalismo fósil”, aseguró el mandatario.

El presidente afirmó que a pesar de que algunos hablan de una “multicrisis” en foros mundiales, para él todo deriva del caos climático y que de allí se derivan los demás problemas. Además, habló de un capitalismo descarbonizado.

“Si el capitalismo sobrevive a la crisis climática, el capitalismo que sale de ahí es completamente diferente al que hemos vivido y que denomino capitalismo fósil”, mencionó Petro.

Además, mencionó que ve como problema el sistema privado enfrentado con lo público y que deben trabajar coordinados, aunque lanzó una pregunta: ¿Son complementarios o contradictorios?

En ese sentido, Petro habló de un “paradigma político e ideológico” y que esa es la tesis de “libertad” de los mercados de los estados desde hace 40 o 50 años y volvió a mencionar su tesis del “neoliberalismo”.

Petro insistió en que no se debería “financiar el capital fósil más”. “Una asignación de recursos diferente que no está determinado por el mercado sino la voluntad de vivir como especie”, señaló Petro. Y habló que esa idea ya no es de “viejos socialistas”, sino que ha sido lanzada por las cabezas de los principales gobiernos del mundo.

Sobre el caso de Colombia, el presidente afirmó que el país quedó estancado desde el covid-19. Cuestionó la forma en la que se manejó la pandemia en materia económica diciendo que hubo dos modelos en el mundo, el endeudamiento y la emisión. Petro se mostró más acorde a la segunda.