10/06/ 2024 | El Colombiano

La senadora Martha Peralta y una exfuncionaria cercana de la entidad, hacen parte de una denuncia sobre contratos que conectan políticamente a La Guajira con Santander.

La senadora Peralta habría visitado las oficinas del exdirector López el 19 y 21 de septiembre de 2023. FOTO: Colprensa.

No cesan las revelaciones sobre el escándalo en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD). En las últimas horas se conoció que esa entidad realizó giros por 1,2 billones de pesos a municipios de Santander, en zonas que no tendrían riesgo, según denunció el columnista Yohir Akerman en la revista Cambio.

Algunos de esos contratos, según la investigación, se conectan con proyectos cuestionados en La Guajira en los que la senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta, estaría involucrada junto a otros políticos, dirigentes locales y contratistas. En todo este mapa, los cuestionados Olmedo López y Sneyder Pinilla, que están prendiendo el ventilador ante la justicia, habrían jugado un rol clave.

En concreto, la senadora Peralta habría visitado las oficinas del exdirector López el 19 y 21 de septiembre de 2023. Las reuniones cobran relevancia porque en menos de un mes, la UNGRD contrató Carmen Domitila Iguarán Suárez. Se trata de una funcionaria aliada de Peralta, según fotografías y documentos de la investigación de Akerman, que lideró el grupo de gestión contractual como especialista en ordenación del gasto. Según fuentes de la entidad, Peralta le habría pedido a López contratar a Iguarán en ese rol. De hecho, la funcionaria fue mencionada por el exsubdirector Sneyder Pinilla en la matriz de colaboración en la Fiscalía.

Iguarán tenía a su cargo un contrato para realizar “actividades administrativas, de planeación estratégica y consolidación de información”, cuya ejecución coincidiría con las fechas en las que se habrían gestado los escándalos de los carrotanques y los jagüeyes inexistentes en La Guajira.

Este último escándalo, que reveló la congresista Catherine Juvinao, se trata de pozos de agua artificiales que Gestión del Riesgo autorizó en plena época electoral para hacerle frente a la sequía. Sin embargo, de 1.626, apenas se han terminado 209. Hay denuncias por sobrecostos, politiquería y hasta una interventoría fantasma. En juego hay más de $75.000 millones de pesos. Tanto Iguarán como Peralta han negado cualquier vínculo o participación en escándalos de corrupción relacionados con la UNGRD.

Líos en contrato de jagüeyes

Los jagüeyes son pozos de agua artificiales ideados para hacerle frente a la sequía. Según reveló la representante Catherine Juvinao (Alianza Verde), en contratos para la construcción y rehabilitación de estos pozos, hay comprometidos recursos por el orden de los $75.000 millones. Las presuntas irregularidades, según explicó la congresista a EL COLOMBIANO con documentos en mano, se remontan a agosto, septiembre y octubre del año pasado —en plena época electoral—, cuando la Unidad suscribió 16 contratos u órdenes de proveeduría para gestionar 1.626 jagüeyes en cinco municipios de La Guajira: Uribia, Maicao, Riohacha, Manaure y Albania.

Si bien inicialmente esos contratos eran por el orden de los $4.420 millones, “sin ninguna justificación aparente” —reclamó Juvinao—, terminaron ascendiendo a $75.000 millones: casi una quinta parte de los $380.000 millones que, según el exdirector Olmedo López, terminaron comprometidos en aparentes hechos de corrupción en la UNGRD y dos veces los presuntos sobrecostos en la adquisición de carrotanques que fueron la punta de los escándalos en la entidad.

Al parecer, según la congresista, detrás habría consideraciones políticas. En Uribia habría intereses de aliados del presidente Gustavo Petro, particularmente el actual senador paisa Carlos Andrés Trujillo, señalado de ser padrino político del actual alcalde Jaime Ruíz Buitrago y del exalcalde Bonifacio Henríquez.

A los presuntos sobrecostos, la aparente focalización irregular y la falta de ejecución se suma otro hallazgo. Según la congresista, la interventoría encargada de hacerle seguimiento a los 14 de los 16 contratos por valor de $4.664 millones sería una organización fantasma: se trata de la empresa Intraffic SAS.

La participación de la funcionaria cercana a la senadora Peralta, Carmen Domitila Iguarán, cobra relevancia por el puente político entre La Guajira y Santander. Iguarán, según la investigación, trabajó en ambos departamentos en cargos clave relacionados con los presupuestos bajo alcaldías y gobernaciones de personas salpicadas en el escándalo de la UNGRD.

Por lo pronto, todos los caminos conducen a Olmedo López y el mapa político y contractual que se va destapando y que las autoridades investigan. En días pasados, el exdirector de la UNGRD llegó al búnker de la Fiscalía con 200 folios que, según su defensa, harían parte de las pruebas y material documental para el principio de oportunidad con las autoridades (ver recuadro). El país está a la expectativa.

¿Qué sigue?

La Fiscalía avanza con rapidez en las negociaciones con el exdirector de la UNGRD, Olmedo López. Se busca establecer los términos del principio de oportunidad con inmunidad parcial y un preacuerdo para los delitos que no queden dentro del primero. Este diario logró establecer que no está del todo confirmado que el exfuncionario, con todo y la información que entregue, esté exento de ir a prisión.

Como lo reveló EL COLOMBIANO desde inicios de mayo, hay otro testigo, además de Pinilla y López, comprometido con entregar la información completa que tiene a la Fiscalía: Luis Eduardo López Rosero. Se espera que esta semana se produzca noticia en relación a ese testigo.