10/06/2024 | Portafolio | Por Daniel Hernández Naranjo

Un análisis de exministros sostiene que hay que acabar cuanto antes con la incertidumbre.

Inversiones. Archivo particular

Cuando se habla de la realidad económica del país en este momento, uno de los puntos que primero sale a colación es el de la inversión y los malos resultados que se han visto en los últimos meses, puesto que desde varios sectores se ha dicho que esta es una de las causas de la mala racha que se está viviendo y se necesitan medidas urgentes para hacerle frente, generando alianzas entre lo público y lo privado.

Tanto los reportes del Dane que se han conocido este año, como en los análisis de centros económicos frente al tema, queda claro que hay una caída en los rubros de inversión, principalmente desde el sector privado y que si bien el Estado ha aportado mucho para que los resultados no sean peores, recientemente ha perdido fuerza, entre otras cosas, por la desaceleración económica.

Privados y públicos

Con esto en el panorama hay que decir que durante este fin de semana se publicó un análisis del exministro Juan Carlos Echeverry en el que se comprueba cómo la inversión está en su peor punto de los últimos siete años y tanto en ahorro como en inversión hay una caída pronunciada desde el año pasado.

Para el caso del sector privado, los datos de Echeverry muestran que con corte a diciembre del 2023, el ahorro quedó en apenas el 11% del PIB, mientras que la inversión se ubicó en el 10,8%. Entre tanto, en lo que concierne al Estado, la inversión quedó en 2,1% y en el ahorro, si bien muestra una recuperación respecto a la pandemia, al cierre del 2023 se descolgó y quedó -0,9%.

Descontando el período de crisis generado por la recesión que conllevó la Covid19, tanto el empresariado privado como la dinámica pública, encabezada por el Gobierno Nacional, están en sus peores puntos desde el 2017, que es el año en el que inicia la medición de referencia usada por el exministro de Hacienda.

Efectos anunciados

En el reporte dado a conocer el pasado domingo —09 de junio— Juan Carlos Echeverry resalta que la caída de la inversión debe ser vista como una “enfermedad que reviste gravedad y tiene profundas consecuencias”, razón por la cual requiere una respuesta rápida por parte de las autoridades económicas.

También se centra en las causas de todo lo que está pasando y arranca enumerando la incertidumbre como una de estas, advirtiendo que ha generado un “desánimo para ahorrar e invertir” entre los colombianos, ya sean empresarios o no, puesto que las reglas del juego dejaron de estar claras y muchos prefieren esperar para más adelante.

“La parálisis en vivienda, la zozobra en infraestructura, la duda sobre el futuro de las pensiones, el posible caos de la salud en manos estatales, la incertidumbre en la minería del petróleo, el gas, el carbón y demás, los elevados precios de la energía eléctrica, los problemas de caja y ejecución del Estado, la corrupción rampante ante la vista gorda del gobierno, las carta blanca para que organizaciones indígenas y campesinos asolen la propiedad rural, entre otras muchas cosas que circulan a diario”, explicó.

Con esto en el panorama agrega que el desaliento para ahorrar e invertir no es una dolencia pasajera y que “no pasará con un par de anuncios o un paquete del Ministerio de Hacienda. Ojalá fuera así de fácil”, puesto que resalta que “es una enfermedad que reviste gravedad y tiene profundas consecuencias. Hay que darle una respuesta rápida”.

Esta visión fue apoyada por el también exministro y ahora rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, quien calificó los datos de Echeverry como una “tragedia” y una señal inequívoca de que el país necesita acciones urgentes para darle vuelta a la mala racha que se está viviendo.

Con esta profunda caída del ahorro y la inversión privada es imposible crecer a corto plazo y superar el estancamiento y se incuba a mediano y largo plazo un impacto muy complejo en el crecimiento potencial del país”, dijo este economista.

Señales de tranquilidad

Si bien el informe de Juan Carlos Echeverry muestra problemáticas graves que enfrenta la economía local, no se queda sólo en los datos y críticas, sino que pone sobre la mesa varias soluciones que pueden dar un alivio rápido a la crisis que se está viviendo, las cuales exigen esfuerzos conjuntos de la Casa de Nariño, los empresarios y el Banco de la República.

“Reactivar implica, primero, dejar de hacer lo que desactiva, lo que es perjudicial: el Banrep debe bajar tasas tan rápido como pueda, el presidente dejar el antojo de una nueva Constitución, incluido el articulito que tanto quiere; el Minhacienda dejar la incertidumbre sobre la regla fiscal”, arrancó diciendo.

Entre sus propuestas también sugiere que “el Minsalud debe parar el desmonte de la salud que funciona y enfocarse en arreglar lo que no funciona; la Minvivienda, volver a lo que funcionaba, y así sucesivamente… Además, hay que poner en práctica una visión esperanzadora de los próximos dos años e inclusive los siguientes diez, para que la gente quiera volver a ahorrar e invertir.”

Este experto cerró diciendo que se debe acabar ya mismo con los “espejismos engaña-bobos” como el de una posible Asamblea Nacional Constituyente y fortalecer “la visión de un país en el que se recupera la seguridad en los 450 municipios tomados por las fuerzas del mal. Un país que se sube de lleno en atraer empresas que quieren localizarse cerca de EE. UU. Dejar atrás un gobierno centrado en Bogotá, torpe y desinteresado, y ponerlo a crear condiciones para la inversión por todas partes”.