12/06/2024 | Por Diego José Tobón Echeverri

¿Tarde su cita en Cartagena para el próximo mes de octubre? Excelente escenario Cartagena, en octubre de 2024 para reunir al Partido Liberal en Convención Nacional, con amplia invitación todos los ciudadanos que quieran participar de su convocatoria y efectuar definiciones políticas e ideológicas como en el pasado, pero con todo respeto, ojalá no sea tarde.

¿Qué país tendremos para entonces?

La Primera Línea, los Cabildos, han sido convocados para reunirse en la Ciudad Universitaria, ciudad Blanca de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, a partir del próximo 17 de julio de 2024.

El Centro de Convenciones en Getsemaní, en la ciudad amurallada, camino al Cabrero, residencia del expresidente Rafael Núñez, cruzando la isla de Boca Grande, albergará la Convención del Partido Liberal de Colombia que cumplió la palabra del presidente Virgilio Barco en 1988 y convocó la, Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que revocó al Congreso y a la anterior Constitución Nacional originada en 1886 y modificada varias veces, especialmente por el Plebiscito de Diciembre de 1957, después de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, quien le había dado el golpe de estado al convaleciente presidente Laureano Gómez, el 13 de junio de 1953 y depuesto por el Paro Nacional del 10 de mayo de 1957 y sustituido transitoriamente por la Junta Militar, para dar paso al Acuerdo de Paz, Perdón y Olvido, entre los partidos políticos liberal y Conservador, conocido como el Frente Nacional. Partidos políticos enfrentados después del asesinato del candidato liberal a la presidencia de la República, doctor Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, que desató la violencia.

Mucha agua habrá corrido en la política nacional desde el inicio del presente mes de junio y este puente festivo del Corazón de Jesús, hasta el 12 de octubre de 2024, día en el que se conmemora el grito de «Tierra», desde las Carabelas de Cristóbal Colón en 1492. Tierra sin la cual la libertad y la democracia habrían sido imposibles, según enseñó Germán Arciniegas.

El presidente del partido Liberal, expresidente César Gaviria, inteligente, frío, analista, surgido de la provincia colombiana, a diferencia de su ex designado y exministro, el también expresidente a nombre del Uribismo, del partido de La U, en el 2010, heredero del prestigio del presidente Eduardo Santos y del periódico El Tiempo de Bogotá, hábil jugador de póker, expresidente Juan Manuel Santos, que perdió el Plebiscito para aprobar los Acuerdos de La Habana y debió modificarlos «en quinientos puntos» según declaró el Jefe de la Negociación, Senador y ex vicepresidente, Humberto de la Calle, para acoger las sugerencias del expresidente Álvaro Uribe Vélez y del movimiento ciudadano «Paz Sí, pero No Así», que lideró el exministro liberal Jaime Castro y contó con el apoyo del partido Centro Democrático, y del expresidente Andrés Pastrana y de la ex Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez de Rincón Duque, por el Partido Conservador.

Muchos colombianos esperamos que antes de la Convención Liberal del próximo mes de octubre, el Acuerdo Político por la Democracia que el expresidente Iván Duque Márquez ha denominado «por la República», se concrete pronto.

La Democracia, la Separación de los Poderes Públicos, el respaldo al Congreso de la República, a los alcaldes y gobernadores elegidos el 28 de octubre de 2023 y posesionados el 1 de enero del presente año 2024, las Cortes, están en peligro con el discurso del presidente Gustavo Petro en su contra y a favor de reconocer el «poder Constituyente de los Cabildos de Juntas de Acción Comunal, de la Primera Línea», convocados para promulgar el «proceso Constituyente de 2024», para cumplir con la cartilla del Foro de Sao Paulo y del partido comunista y declarar «la Constitución de 1991, ha dejado de existir» y promulgar la Constitución de los Pueblos Indígenas, de las Minorías, de los Afrocolombianos, de la plurinacionalidad colombiana que ante «incumplimiento de los Acuerdos de La Habana con la extinta guerrilla de las Farc EP», aceptada ante las Naciones Unidas por el Jefe del Estado, Gustavo Petro, en desarrollo de la comunicación del pasado 23 de octubre del 2023, declarará la nueva Constitución Socialista de Colombia.