13 juin 2024 | COLOMBIAN NEWS

  1. Estalla motobomba en Jamundí: dos policías y cuatro civiles heridos
  2. Álvaro Uribe le responde a Petro: “¿Será que usted se siente colega de bandidos?”
  3. ¿Quién investigará a Petro por sus líos de campaña? ¿El CNE o la Comisión de Acusación?
  4. El irrespeto mayor
  5. Francia. La extrema derecha es socialista en economía

Estalla motobomba en Jamundí: dos policías y cuatro civiles heridos

El País, Cali
12 de junio de 2024

“Ha comenzado el poder constituyente en Colombia”: dijo Petro en discurso ante indígenas en Nariño el mismo día del atentado en Jamundí.

Paola Castillo, alcaldesa del municipio de Jamundí, indicó, en exclusiva con El País: “Hemos sufrido hoy dos ataques simultáneos, un ataque en zona rural de Potrerito y un ataque en la zona urbana de nuestro municipio, donde dolorosamente hay cuatro civiles lesionados, uno de ellos de gravedad, de origen extranjero que fue remitido a Cali a la clínica Valle de Lili. Le exigimos al presidente Petro que mire hacia Jamundí porque nuestros ciudadanos no pueden seguir en medio de esta absurda guerra que vive nuestro territorio”.

“Una moto bomba detonó cerca del parque principal y diagonal a Bancolombia. Este acto ha resultado en varios heridos, incluyendo a un sargento y una patrullera que se encontraban en patrullaje por el sector en el momento de la explosión. La Policía Nacional está actualmente en el lugar realizando el control del área y asegurando la zona para evitar más incidentes”, reportó el boletín oficial. Así mismo, se reporta una persona civil herida que era el hombre que cuidaba las motos del gimnasio ubicado en un segundo piso. Este atentado se suma al hostigamiento, minutos antes, a la estación de Policía de Potrerito.

Las autoridades le piden a la comunidad mantener la calma, permanecer en sus hogares y seguir las indicaciones de las autoridades. “Hago un llamado al presidente para que no nos deje solos”, dijo Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunció una recompensa de doscientos millones de pesos para quien ayude a capturar a los responsables de motobomba en Jamundí. Y agregó: “Hoy los terroristas asesinaron a un civil en Jamundí y dejaron varios heridos. No es aceptable que hayamos vuelto a este punto. El gobierno nacional debe endurecer su estrategia contra las disidencias [Farc] con el único objetivo de derrotarlas”. La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, agregó: “El responsable de la seguridad en el país es el gobierno nacional”. Explicó que “en esa área ejerce la delincuencia la [narco-guerrilla] Jaime Martínez, la cual ha venido afectando con presencia del ejército en zona rural. Necesitamos el apoyo del gobierno nacional. Es muy difícil desde el gobierno municipal y el gobierno regional enfrentar una situación como la que estamos viendo”. El ministro de Defensa Iván Velásquez se comprometió con la llegada a Jamundí de cien policías más.

Videos: https://www.elpais.com.co/judicial/fue-detonada-una-motobomba-en-el-centro-de-jamundi-1200.html


Álvaro Uribe le responde a Petro: “¿Será que usted se siente colega de bandidos?”

Revista Semana, Bogotá
https://www.semana.com/politica/articulo/alvaro-uribe-le-responde-a-gustavo-petro-frente-a-acusaciones-de-salvatore-mancuso-sera-que-se-siente-colega-de-bandidos/202439/
13 de junio de 2024

El expresidente responde los comentarios del presidente en torno a lo dicho por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de la República, le respondió a Gustavo Petro por validar las acusaciones de Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, en su contra. A través de un trino, Petro aseguró que era “verdad” que el helicóptero de la gobernación de Antioquia sobrevoló el corregimiento de El Aro durante la masacre [el 22 de octubre de 1997].

“Lo que afirmamos en mi debate en el senado en el 2007 era verdad”, escribió el presidente en su cuenta de X. Frente a esto, el expresidente de Colombia acusó a Petro de “mentir” y de “sustituir 27 años de investigaciones judiciales” por el “acomodo” de Mancuso. “Al presidente de Colombia no le luce mentir, tampoco sustituir 27 años de investigaciones judiciales por el acomodo de un bandido que como muchos de ellos están agradecidos con el gobierno [de Petro]. Que el presidente haga revisar las bitácoras de vuelo, el manejo correcto de pilotos que venían de gobiernos anteriores, todo administrado con independencia por el Servicio Aéreo de Salud de Antioquia”, dijo el expresidente. Luego, cuestionó al actual mandatario preguntándose si se siente “colega de bandidos”, con quienes se “pondría de acuerdo” en este tipo de acusaciones en su contra.

“O será que el presidente se siente colega de bandidos con quienes se pone de acuerdo en las falsedades que les premia”, escribió el líder del Centro Democrático en su cuenta de X. Y aclaró que su última reunión con Jesús María Valle, abogado asesinado por paramilitares, fue a finales de 1996, mucho antes de su asesinato. “Mi última reunión con Jesús María Valle fue a finales de 1996, lo asesinaron en los últimos días de febrero de 1998, cuando me encontraba en una universidad en Inglaterra, después de haber terminado el ejercicio de la gobernación de Antioquia el 31 de diciembre de 1997″, argumentó Uribe Vélez, desmintiendo a Mancuso.

También agregó: “Qué raro que el presidente [Petro] justificó una visita ilegal a los paramilitares, después que lo denuncié en el Senado, con el argumento de que fue a verlos para que no lo mataran”. Al mismo tiempo, acusó a Petro Urrego de ser “socio de sus verdugos de aquellos años”. “Con quienes jamás me reuní, tampoco con la guerrilla. El país sintió un alivio gracias a la seguridad, que evitó al actual presidente tener que buscar salvoconducto de criminales para estar en Colombia”, concluyó Uribe en sus redes sociales, respondiendo directamente a Petro.

El Centro Democrático, partido que lidera el expresidente Uribe, también reaccionó ante las acusaciones de Mancuso señalando sus contradicciones frente a años anteriores y argumentó que el exmandatario no tuvo nada que ver en la masacre de El Aro. “En otra de sus mentiras, afirma Mancuso que un helicóptero de la gobernación de Antioquia sobrevoló el área donde ocurría la masacre de El Aro. La relación de bitácora de los vuelos muestra que durante las fechas en las que se habría cometido la masacre en corregimiento de El Aro, el helicóptero no fue volado (20, 22, 23, 27, 28, 30 y 31 de octubre) o estuvo en otros municipios (21, 24, 25, 26 y 29 de octubre). En el mes de noviembre, tras cometerse la masacre, se llevaron a cabo dos viajes a la zona de una comisión encabezada por Abelardo Parra, director del Departamento de Atención y Prevención de Desastres de Antioquia para la reconstrucción de El Aro”, explicó el partido.

Lea también: Álvaro Uribe ya tiene canal de WhatsApp para hablar con los colombianos: https://www.semana.com/politica/articulo/alvaro-uribe-le-responde-a-gustavo-petro-frente-a-acusaciones-de-salvatore-mancuso-sera-que-se-siente-colega-de-bandidos/202439/


¿Quién investigará a Petro por sus líos de campaña? ¿El CNE o la Comisión de Acusación?

El Colombiano, Medellín
https://www.elcolombiano.com/colombia/campana-petro-presidente-consejo-de-estado-define-quien-investigara-cne-o-comision-de-acusacion-OJ24695748
5 de junio de 2024

Este miércoles, la sala plena del Consejo Nacional Electoral se declaró competente para investigar la campaña. Sin embargo, sometería a revisión la solicitud que elevó el triunvirato que investiga a Petro en la Comisión de Acusación de la Cámara. La sala plena tomó varias determinaciones que le permitirán avanzar en el proceso para definir si abre o no una investigación formal contra el presidente Gustavo Petro y su entonces gerente de campaña, Ricardo Roa, por presunta violación de topes durante la campaña de 2022. En 2022 bancada petrista había impulsado un proyecto que eliminaba las sanciones por violación de topes electorales.

Por un lado, la corporación sometió a votación la solicitud que a mediados de mayo elevó el tridente de congresistas que investiga al jefe de Estado en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes. Acogiendo los argumentos planteados tanto por el presidente Petro como por su defensa, ese triunvirato investigador reclamó la competencia en los procesos y pidió que el CNE envíe a la Comisión los expedientes que actualmente adelanta contra el mandatario y su campaña.

Con ocho votos a favor y solo uno en contra, la Sala Plena del CNE ratificó su competencia para investigar la campaña (solo se abstuvo la magistrada del Pacto Histórico, Alba Lucía Velásquez). Sin embargo, ante la duda de si son competentes o no para abrir una investigación a Petro, los magistrados habrían resuelto elevar una solicitud de revisión a la Sala del Servicio Civil del Consejo de Estado.

Según el triunvirato investigador, aunque el CNE es competente para investigar a los partidos, a los gerentes y candidatos, la competencia exclusiva para investigar al presidente de la República la tiene el Congreso de la República “por ser su juez natural al amparo del fuero constitucional contemplado en el artículo 178 de nuestra Carta Política”.

Ese triunvirato encargado de investigar las denuncias está conformado por el representante Alirio Uribe, del Pacto Histórico y quien es un petrista de antaño, así como Gloria Arizabaleta, quien llegó al Congreso con la bendición del partido Fuerza de la Paz, que lidera otro de los escuderos del mandatario: el exsenador y hoy embajador Roy Barreras. El tridente lo cierra Wilmer Carrillo (Partido de la U).

Por otro lado, en su reunión de sala plena, este miércoles el CNE negó las tres recusaciones que había en curso contra varios magistrados buscando que se apartaran de las investigaciones contra la campaña del hoy mandatario. Inicialmente, se negó la recusación que congresistas de la bancada del Pacto Histórico interpusieron contra el magistrado Álvaro Hernán Prada, otrora parlamentario del Centro Democrático, a quien señalaron de tener una supuesta animadversión contra Petro. Prada, de la mano del magistrado Benjamín Ortiz (Partido Liberal), radicó hace un mes ante la Sala Plena el proyecto de apertura de investigación y formulación de cargos contra Petro y Roa. El documento advierte no solo violación de topes de campaña, sino presunta financiación irregular.

Las otras dos recusaciones pendientes eran contra las magistradas Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez Grisales, teniendo en cuenta que serían cercanas políticamente al Pacto Histórico y se configuraría un presunto conflicto de intereses. Sin embargo, ninguna de las tres recusaciones prosperó. Los tres magistrados podrán votar en la próxima sala plena las ponencias de Prada y Ortiz, quienes indagaron especialmente por las cuentas reportadas de la Sociedad Aérea de Ibagué, que transportó al presidente Gustavo Petro en campaña a varias regiones del país, junto con quienes en ese momento integraban su equipo y eran candidatos al Congreso.

Se estima que de cada $10.000 que la campaña gastó en servicios de transporte para movilizarse en la primera y segunda vuelta de 2022, al menos $6.500 se los pagaron a la Sociedad Aérea de Ibagué. Las cuentas en la autoridad electoral, cuyos magistrados son postulados por los partidos y elegidos por el Congreso, son claras. De ocho magistrados, hay al menos tres que son cercanos al Gobierno y votarían en contra de la formulación de cargos: Alba Velásquez, Fabiola Márquez (ambas del Pacto Histórico) y Cristian Quiroz (Alianza Verde). Los otros cinco togados podrían inclinarse a la formulación de cargos.

Se trata de Prada y Ortiz —los investigadores, que son del Centro Democrático y el Partido Liberal, respectivamente—, así como César Lorduy —que viene de Cambio Radical—, Maritza Martínez —quien fue congresista de La U y hoy es la presidenta del tribunal—, y el magistrado Alfonso Campo, quien viene de las bases conservadoras. Por fuera de la ecuación queda Pablo Julio Cruz, de Comunes, que aunque tiene voz, no cuenta con voto para este tipo de determinaciones. Así las cosas, la decisión estaría prácticamente en manos de Lorduy y Martínez.


Francia. La extrema derecha es socialista en economía

Por Benjamin Dard
Revista Franc-tireur, Paris
https://www.franc-tireur.fr/le-rn-les-sous-doues-de-leco#xtor=EPR-1-?NL-AP_prospects?
Traducido por Colombian News
12 de junio de 2024

“Hacer de Francia un paraíso energético”, es la promesa del programa electoral europeo de Jordan Bardella, número 2 del partido lepenista Reunión Nacional (RN). Para lograrlo, él pretende recuperar “el control de nuestra soberanía”. ¿Cómo es ese paraíso? Un infierno de dependencias, si tomamos palabra por palabra su hoja de ruta. Esto es lo que muestra una nota reciente del think tank Terra Nova. Primer paso hacia ese edén perdido: Reunión Nacional propone “bajar del 20 al 5,5% el IVA sobre la energía, la electricidad, el gas, la gasolina y los carburantes”.

Son buenas noticias para los automovilistas, cuya factura será menos elevada, pero ¿qué pasará? Como es de esperar, nos apresuraremos a ir a los surtidores… ¡Esto aumentará las importaciones de petróleo, la fuente del 65% de nuestro déficit comercial en 2023! Eso empeorará nuestra dependencia de las monarquías petroleras. Admitamos que, para recuperar nuestra soberanía, debemos hacer otra cosa.

Eso no es todo. ¿Quién pagará el déficit que supone esa reducción del IVA para las arcas del Estado? Según el Instituto Montaigne, estamos hablando de diez mil millones de euros como mínimo. RN afirma tener la solución. Propone reducir la “contribución neta de Francia” a la Unión Europea, es decir, la diferencia entre lo que Francia paga a Europa y lo que retira de ella: alrededor de 8 mil millones de euros. ¡Sin tocar las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), promete el partido de extrema derecha! Una gran broma.

Es cierto que Francia da más de lo que recibe de la Unión Europea. Pero ¿quién puede creer por un momento que los otros 26 Estados aceptarán que Francia reduzca su participación sin afectar a las subvenciones agrícolas, de las que Francia es el primer beneficiario? Para compensar la pérdida fiscal irrecuperable, la RN tendrá que endeudar más al país y aceptar esa forma de dependencia de los mercados financieros. Resultado: otro golpe al tótem soberanista.

Por último, la RN rechaza el “desarrollo de energías intermitentes impuesto por la UE” y apuesta todo por futuros reactores nucleares EPR (*) para garantizar nuestra independencia. Una vez más, el cálculo es contrario a la intuición y va en contra de una posible soberanía. Los reactores no saldrán de la tierra en el mejor de los casos hasta 2035. En ese intervalo tendremos que compensar ¡importando electricidad y otras energías! Entonces, dar la espalda a las energías renovables, al mismo momento en que emerge por fin un sector europeo, significa privarnos de la energía solar y eólica, dos fuentes de energía muy locales de las que Francia está llena y que la convierten en un ejemplo.

(*).- Un EPR (European pressurized reactor) es un reactor potente, inventado en los años 1990 por la empresa binacional franco-alemana NPI. El EPR tiene una capacidad de producción de más de 1 600 MWe contra los 1 450 MWe de los reactores recientes construidos en Francia (de tipo N4). Está concebido para que trabaje 60 años. CN.