15/06/2024

Así se votó la reforma pensional en Cámara: tres partidos fueron claves para la aprobación “a pupitrazo”

14/06/2024 | El Colombiano | Por Juan Felipe Bedoya Ramírez

La aprobación de la pensional le da el triunfo en este pulso al Gobierno y deja en evidencia algunas fracturas al interior de los partidos. Por vicios de trámite, el proyecto será demandado.

En medio de un ambiente caldeado y una alta abstención, así se aprobó la reforma pensional. Foto: Mintrabajo

En una votación decisiva, los representantes en la Cámara acogieron, sin modificaciones, el texto de la reforma al sistema de seguridad social aprobado por el Senado. Con 86 votos a favor y 32 en contra, el gobierno de Gustavo Petro logró una de sus más significativas victorias legislativas en casi dos años de mandato, implementando la reforma social más importante en el país desde hace muchos años.

El presidente Gustavo Petro celebró la aprobación desde Suecia, destacando que más de dos millones de personas recibirán un bono pensional digno gracias a la reforma. “Es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo”, afirmó.

En una votación que puso de manifiesto las divisiones políticas en el país, y con una amplia mayoría, la reforma recibió el respaldo necesario para convertirse en la primera gran reforma social del gobierno de Gustavo Petro en casi dos años. Sin embargo, la votación también reflejó profundas fisuras entre los partidos políticos y levantó críticas sobre el “pupitrazo” utilizado para su aprobación.

La votación muestra un panorama complejo y polarizado, incluso al interior de los partidos como el Liberal. El cual fue clave para la aprobación, que con 20 votos a favor, mostró un apoyo significativo a la reforma, aunque también mostró fracturas internas, ya que 8 de sus miembros votaron en contra y 5 optaron por no votar.

El Pacto Histórico, partido del presidente Petro, demostró una adhesión a la reforma con 24 votos a favor y solo 3 en contra, más 2 abstenciones. Dejando en evidencia la capacidad del presidente para mantener a su base unida en torno a sus políticas del Gobierno, la menos en lo que respecta a este proyecto.

En contraste, el Partido Conservador y Cambio Radical mostraron un rechazo contundente a la reforma con una total abstención, dejando por fuera de la contienda 35 votos. Abstención que se lee como una forma de protesta o desacuerdo con la reforma y con el procedimiento utilizado para su votación.

Lo mismo ocurrió en el Centro Democrático, partido que calificó como “tramposa” y una “vergüenza” la aprobación del proyecto en la plenaria de Cámara, y anunció que una vez del proyecto sea sancionado, será demandado ante la Corte Constitucional “por los graves vicios que se presentaron durante su trámite en el Congreso”.

El Partido Alianza Verde, que atraviesa fuertes dicotomías, evidenció una profunda división interna, con 5 votos a favor, 4 en contra y 6 abstenciones. Dispersión de votos que subraya las tensiones y la falta de consenso, en este caso sobre la reforma.

Finalmente, las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, Citrep, demostraron un respaldo mayoritario con 15 votos a favor y solo 2 en contra, destacándose como un aliado firme del gobierno en esta votación crucial.

La votación sobre la reforma al sistema de seguridad social en Colombia no solo aprobó una ley, también expuso divisiones y estrategias para futuros pulsos políticos para las próximas contiendas que el gobierno de Petro podría enfrentar al intentar avanzar en futuras reformas.

Detalles de la Votación

El resultado de la votación reflejó una clara división en el Congreso, con alianzas estratégicas que permitieron evitar el riesgo de que la reforma se hundiera por cuestiones de tiempo, ya que el 20 de junio finaliza el actual periodo legislativo. La estrategia de acoger el texto del Senado sin cambios evitó la necesidad de conciliación, acelerando el proceso legislativo.

Votos a Favor:

Partido Liberal:
A favor: 20
En contra: 8
No votaron: 5

Partido Pacto Histórico:
A favor: 24
En contra: 3
No votaron: 2

Partido De la U:
A favor: 11
En contra: 2
No votaron: 2

Partido Alianza Verde:
A favor: 5
En contra: 4
No votaron: 6

Citrep:
A favor: 15
En contra: 2

Partido Conservador:
En contra: 10
A favor: 5
No votaron: 12

Partido Alianza Verde (también reflejado en votos a favor)
En contra: 4
A favor: 5
No votaron: 6

Partido Cambio Radical:
No votaron: 19

Partido Centro Democrático:
No votaron: 16


“No les devolvemos el ahorro”: mintrabajo dijo qué pasará con afiliados a fondos privados

14/06/2024 | Pulzo | Por: Sebastián Alfonso

Gloria Inés Ramírez confirmó que la plata que ahorren los trabajadores no será devuelta si no alcanzan a pensionarse, sino que será administrado por el Estado.

Reforma pensional acaba devolución de ahorros a afiliados a fondos privados / Shutterstock

La reforma pensional corre una carrera contra el tiempo en la Cámara de Representantes. Ayer se salvó de ser archivada y este viernes continuará la discusión. Sin embargo, sigue provocando interrogantes entre los trabajadores, especialmente, quienes están afiliados a fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia).

En plata blanca, el proyecto que lidera el Gobierno de Gustavo Petro ha recibido críticas desde varios gremios porque de alguna manera les quita el derecho de elegir a los trabajadores, ya que, según el umbral que se defina, deberán entregar su dinero por obligación a Colpensiones.

Para terminar de alarmar a los afiliados a las AFP, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó desde el Congreso de la República que, efectivamente, los ahorros de los colombianos que cotizan en los fondos privados no serán devueltos, confirmando las advertencias hechas sobre una afectación a la propiedad de los trabajadores.

La ministra aseguró que no se devolverá el ahorro a los trabajadores, sino que ese dinero quedará bajo administración del Estado, que entregará rentas vitalicias para los colombianos. Eso sí, no mencionó que esos pagos están lejos de ser al menos un salario mínimo.

“No les devolvemos el ahorro, sino que se lo transformamos en una renta vitalicia que se vaya hasta el final de sus días y de verdad puedan protegerse”, sostuvo la ministra Ramírez.

Reforma pensional acaba con devolución de saldos a trabajadores

Actualmente, una de las opciones que tienen las personas que cotizaron en un fondo privado y no alcanzaron a pensionarse al llegar a la edad de jubilación es solicitar una devolución de saldos.

Esta alternativa es sencilla: al trabajador le entregan los fondos acumulados en su cuenta de ahorro individual. Esto equivale a la totalidad de lo ahorrado por el afiliado en su cuenta, lo cual comprende no solo los aportes, sino todos los rendimientos generados por la AFP.

La reforma pensional, según confirmó la ministra de Trabajo, elimina esta opción y obliga a las personas a recibir una renta vitalicia —que no alcanza a ser un salario mínimo— que también quedará establecida en el proyecto.

Por ejemplo, quiénes también están en condición de pobreza podrían recibir el beneficio del pilar solidario (225.000 pesos). Y para aquellos que no aplican, su ingreso de por vida contemplaría una adición de 3 % de rentabilidad y un subsidio del 30 % para mujeres y del 20 % para hombres.