17/06/2024 | Infobae | Por Juan Escobar Fernández

El sector mercantil registra 17 meses de ventas a la baja, ante la ausencia de un plan de choque del Gobierno nacional

Solo el Día de la Madre salvó al comercio colombiano de una catástrofe en mayo de 2024 – crédito Colprensa

La encuesta empresarial registrada en la Bitácora Económica de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) confirmó que el comercio no levanta cabeza. De hecho, en mayo cumplió 17 meses con saldo en rojo en las ventas.

Aunque el pasado mes se celebró el Día de la Madre, la segunda fecha comercial más importante en el país, no le alcanzó al sector para mejorar su desempeño. Para el 81% de los empresarios consultados, sus ventas fueron inferiores o iguales a las de hace un año (un 50% reportó ventas similares y el 31% dijo que disminuyeron); solo para un 19% estuvieron mejor.

De acuerdo con el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, si bien durante el Día de la Madre hubo un repunte en el crecimiento del cluster de la moda, que incluye vestuario, calzado, marroquinería, joyas y bisutería, no logró superar las expectativas del comercio que ya cumple 17 meses con tendencia negativa.

“Lo que nos sugiere la bitácora es que los compradores utilizan con menos intensidad sus tarjetas de crédito, a pesar de la reducción en las tasas de interés. Muchos consumidores miran con desconfianza el futuro inmediato, temen endeudarse y posponen sus compras a crédito. Esta situación se relaciona con la incertidumbre generada por el panorama político y económico del país”, dijo el líder gremial

Según él, la reforma tributaria, la errática política de hidrocarburos que solo favorece a los vecinos, los altos costos que el Gobierno traslada a los empresarios, la inseguridad jurídica, la desconfianza en las instituciones, la pobrísima ejecución presupuestal del Gobierno y la ausencia absoluta de un plan de choque hoy le pasa factura de cobro a la economía nacional y, por supuesto, a los hogares colombianos.

En cuanto a expectativas, el 24% de los empresarios cree que sus negocios van a mejorar, mientras que el 76% piensa que las cosas estarán igual o peor en el corto plazo.

Como respuesta a esta difícil situación, el comercio organizado lanzará, de la mano de Fenalco, una gran campaña para final de este mes: que busca reactivar las ventas y enviar un salvavidas para miles de comerciantes empresarios que están pasando por complicados momentos.

Confianza de los consumidores

Por otro lado, Fedesarrollo reveló los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de mayo. Los mismos indicaron que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un balance de -14,1%, registrando una disminución de 2,7 puntos porcentuales frente al mes anterior (-11,4%), y un incremento de 8,7 puntos porcentuales frente a mayo de 2023 (-22,8%).

De acuerdo con la entidad, la disminución en la confianza de los consumidores con respecto a abril de 2024 obedeció a una caída de 3,6 puntos porcentuales y de 2,1 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas (ICE) y en el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), respectivamente.

“Al comparar con el mismo mes del año anterior, el aumento en la confianza de los consumidores obedeció a un incremento de 10,4 puntos porcentuales y de 7,5 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas y en el Índice de Expectativas del Consumidor, respectivamente”, informó.

Al comparar los resultados de lo corrido del segundo trimestre de 20241 con los del primer trimestre de 2024, se observa una disminución de 2,7 puntos porcentuales en el ICC, pasando de -10,1% a -12,8%.

Menos disposición para hacer compras

Entretanto, la valoración de los consumidores sobre la situación de su país y de sus hogares disminuyó en 3,5 puntos porcentuales y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente. Además, la disposición de los consumidores a comprar bienes durables disminuyó 0,5 puntos porcentuales en comparación con el balance registrado en el primer trimestre de 2024.

“Frente al mismo trimestre del año anterior, se observa un incremento de 9,1 puntos porcentuales en el ICC (2T23: -21,9%), así como un incremento de 7,2 puntos porcentuales y 6,1 puntos porcentuales en la valoración de los consumidores sobre la situación de su país y de sus hogares, respectivamente”, apuntó Fedesarrolo.

Adicionalmente, apuntó que la disposición a comprar bienes durables incrementó 16,0 puntos porcentuales frente al balance registrado en el segundo trimestre de 2023.