17/06/2024 | Portafolio | Por Daniela Morales Soler

La empresa canceló el proceso de consulta previa que se venía adelantando, generando más presión ante la posibilidad de un déficit.

Orca Norte-1. Ecopetrol

Después de los resultados de la perforación del pozo exploratorio de gas en el caribe offshore, Orca Norte 1, se conoció que Ecopetrol desistió de hacer el gasoducto que estaba programado para conectar este yacimiento con el gasoducto ubicado en el campo Chuchupa, que lleva varias décadas activo y abasteciendo la demanda, pero ya en fase de declinación.

La decisión de Ecopetrol genera alertas sobre lo que implica en términos del abastecimiento de este energético clave para los próximos años. ¿Qué explica la decisión? De acuerdo con una comunicación de la compañía enviada a la Autoridad Nacional de Consulta Previa, revelada por Blu Radio, la empresa se encuentra en un proceso de reevaluación de los descubrimientos hechos en esta zona.

“Como parte estructural de la planeación del proyecto de transporte de gas que incluye la línea de Flujo Orca – Chuchupa B, objeto de la consulta, en enero de 2024 Ecopetrol finalizó la perforación del pozo Orca Norte 1, el cual dio como resultado nueva información sobre yacimientos de hidrocarburos en el área”, dice la comunicación conocida.

Por este motivo y en medio de las nuevas evaluaciones, la empresa decidió detener el proceso de consulta previa que venía adelantando con 72 comunidades para hacer esta infraestructura.

Vale la pena resaltar que los hallazgos en dicho pozo fueron catalogados por Ecopetrol como otro de los “recientes éxitos exploratorios” y dijo que incluso ampliaba el potencial de gas en la provincia gasífera mar adentro.

Sin embargo, fuentes del sector le dijeron a Portafolio que los resultados eran insuficientes, incluso que había salido “seco”. Sin embargo, la compañía dijo que este pozo delimitador “comprobó la presencia de dos acumulaciones de gas en reservorios diferentes al descubrimiento Orca-1”.

Ahora con la cancelación del ducto que estaba en proceso, se espera un plan de la compañía petrolera que dé luces sobre nuevos planes de exploración para este bloque y qué implicaría para los planes de poner en tierra el gas que se ha encontrado en esta región.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, dijo que en este sentido la decisión de la compañía es responsable. “Si bien genera retrasos y perder casi un año de trabajo que se había desarrollado sobre el particular en los procesos de consulta previa, se considera responsable desde el punto de vista técnico y económico”, dijo el experto.

El fantasma del déficit

La decisión de la compañía genera aún más incertidumbre con respecto al abastecimiento futuro de gas natural, que podría ser deficitario en los próximos años. Vera dijo que el país debería prepararse para traer entre 10% y 15% de la demanda local en los próximos años por este motivo.

El Plan de Abastecimiento de Gas Natural, presentado a comentarios por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) muestra que en los próximos años el país podría requerir más gas del que habría en el mercado.

El escenario de demanda media de la entidad señala que en 2027 el mercado colombiano podría evidenciar un faltante de unos 300 giga BTU (unidad británica de poder calórico) por día.

La tendencia se volvería constante y estructural desde finales de 2028. “Los riesgos de desabastecimiento sin el aumento de nueva oferta nacional y el aporte de gas importado (con las capacidades de referencia proyectadas) persisten a finales de esta década y se acrecientan progresivamente en la próxima”, dice el documento.

El nuevo rumbo de este bloque de Ecopetrol genera más presión, puesto que se esperaba que fuera uno de los primeros en poner moléculas en tierra firme.

No obstante, señaló que aún hay buenas señales desde el abastecimiento interno gracias a otras cuencas y otros bloques del Caribe mar adentro. En primer lugar, destacó la posibilidad de éxito de Uchuva, que está en exploración entre Ecopetrol y Shell.

El documento también dice que se debería apostar a todas las opciones también al interior del país en cuencas como el Valle Inferior del Magdalena, el Piedemonte Llanero, Sinú – San Jacinto y César – Ranchería entre otras y donde la exploración en nuevas áreas es una opción que no se debería por nada descartar”.

A esto se suma que las reservas probadas de gas del país muestran una caída frente a las que había en 2022. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reveló recientemente que a cierre de 2023 cayeron 15,7%, pasando de ser 2.817 gigapiés cúbicos en 2022 a 2.373 gigapiés cúbicos al cierre de 2023.

Esto, en términos del índice de vida de las reservas, este evidenció una caída de 7,2 años a 2022 a ser de 6,1 en 2023, además de que no hubo ninguna reposición de nuevos recursos y se perdieron 58 gigapiés cúbicos.

Alternativas

Ante las alertas que se han generado por una posible falta de gas en los años venideros, esto pone de frente la necesidad de tomar decisiones que eviten esta situación. El Gobierno ha señalado que se están revisando algunas opciones como la importación de gas natural desde Venezuela, para lo cual se está trabajando en recuperar la infraestructura que conecta ambos sistemas.

No obstante, esta alternativa genera dudas con respecto a la capacidad que se podría transportar efectivamente y la continuidad del suministro.

Así mismo, la ampliación de la planta de regasificación de Cartagena, Spec, podría tener un efecto positivo al poner más gas en el mercado. Vale la pena recordar que Spec anunció ya un plan de expansión de la unidad regasificadora, que llegaría a un máximo de 530 millones de pies cúbicos por día, desde la capacidad de 400 millones que tiene actualmente.

Vera destacó que más a mediano y largo plazo se debe analizar otras opciones de importación, dentro de las que se encuentra la planta regasificadora del Pacífico, un proyecto que ha salido dos veces a licitación y ambas ha sido declarado desierto. Sin embargo, este debería salir nuevamente al mercado, con modificaciones que permitan atraer a inversionistas.

Es por ello, que se reitera un llamado respetuoso al Gobierno a impulsar sin descanso todas las opciones locales, así como que necesariamente a corto plazo se tendrán que clarificar las opciones de importación”, manifestó el presidente de Xua Energy.