20/06/2024 | El Nuevo Siglo | Redacción Web

Por falta de trámite en la Comisión Quinta de la Cámara la iniciativa se archivó a dos debates para ser ley.

Ministra de Ambiente advirtió que cámara no agendó el proyecto y por eso se hundió. /Foto: ENS – Catalina Olaya

La ministra de Educación, Susana Muhamad, afirma que por falta de debate el proyecto de ley que prohibía el fracking en Colombia, se hundió por falta de trámite en el congreso de la república. Por medio de un anuncio, se señaló que “A solo dos debates de convertirse en ley de la República, el proyecto que prohibía el fracking y otras prácticas no convencionales en Colombia se hundió porque nunca fue agendado por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes durante la legislatura que culminó el día de ayer”.

Agregando que, “Al cierre de esta legislatura, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, denunció el hundimiento del proyecto de ley: No se hunde porque hubo una discusión en la cual los honorables representantes votaron y decidieron hundirlo, situación que hubiese sido legítima y posible obviamente en el marco de las deliberaciones del Congreso, se hunde porque el presidente de la Comisión Quinta no lo puso a discusión, pese a que ya contaba con las ponencias”.

Igualmente Muhamad sostuvo “El proyecto de Ley, que fue radicado en 2022 con el apoyo de 80 congresistas y diferentes sectores de la sociedad civil, buscaba la protección del agua del país y las especies y garantizar la salud de las comunidades frente a prácticas que pueden causar graves daños a los acuíferos y las zonas de protección ambiental. El proyecto de Ley, que fue radicado en 2022 con el apoyo de 80 congresistas y diferentes sectores de la sociedad civil, buscaba la protección del agua del país y las especies y garantizar la salud de las comunidades frente a prácticas que pueden causar graves daños a los acuíferos y las zonas de protección ambiental”.

Llamado de atención

En este sentido, Muhamad enfatizó en que este proyecto “se hunde en el año en que Colombia va a ser la sede de la COP16 y donde estamos invitando al mundo a hablar de Paz con la Naturaleza, de cómo generamos formas de producción y consumo que no pongan en riesgo la vida como el fracking pone en riesgo la vida. Pues precisamente este año el país tuvo uno de los fenómenos de El Niño más fuertes y casi 400 municipios se quedaron sin agua.

“El fracking afecta no solamente los suelos porque ocupa espacios que deberían ser para la agricultura, que deberían ser para los humedales en grandes cantidades, sino que tiene altísimo riesgo de contaminación por ese cóctel de químicos usados para romper la roca y sacar el gas al agua subterránea, recurso absolutamente estratégico en la transición climática de Colombia. Esta decisión da la espalda a los habitantes del Magdalena Medio, Boyacá y Cundinamarca que en una lucha titánica recogieron más de 174.000 firmas.

En el congreso

El proyecto de ley había sido radicado en septiembre de 2022 y buscaba la prohibición de la exploración y producción de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de Hidrocarburos, y la reformulación de la política de transición energética.

Los dos primeros debates se dieron en el Senado de la República en donde fueron aprobados los artículos que componían el texto. La iniciativa, que fue presentada por cerca de 100 congresistas entre senadores y representantes, “es un proyecto, y ya está comprobado, que no afecta la producción petrolera. Estamos cerrando una puerta que no funciona, porque la práctica del Fracking deja un hueco ambiental en los territorios de Colombia”, aseveró la senadora y coordinadora ponente de la iniciativa legislativa, Yuly Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico.

Sin embargo, tras la llegada del proyecto a la Cámara de Representantes, el articulado debía ser discutido en la Comisión Quinta de la célula legislativa porque no lo agendó para discusión de los congresistas. Pese a esto, la ministra Muhamad anunció que el Gobierno Nacional tiene como objetivo presentar nuevamente la iniciativa al congreso de la república para el inicio de la tercera legislatura que se adelantará desde el próximo 20 de julio de 2024.