22/06/2024 | La República | Por Juan Diego Murcia

El Gobierno Nacional tiene siete EPS intervenidas y cuatro presentaron la solicitud de retiro voluntario por la crisis financiera del sector

Luis Carlos Leal, superintendente de salud. Foto: Supersalud

Cajacopi EPS presentará su solicitud de retiro voluntario parcial ante la Superintendencia de Salud. Así, se convierte en la cuarta empresa que hace esta petición al Gobierno, luego de que también lo requirieran Compensar, Sura y Salud Bolívar.

«En nuestro continuo esfuerzo por mejorar la calidad de nuestros servicios y asegurar que nuestros afiliados reciban la mejor atención posible, hemos tomado la decisión de optimizar nuestras operaciones en ciertas áreas geográficas. Con este propósito, presentaremos ante la Superintendencia Nacional de Salud una solicitud para el retiro voluntario parcial de nuestra autorización de funcionamiento en 91 municipios», dijo la compañía en un comunicado.

En esos 91 municipios, Cajacopi EPS tiene alrededor de 7.365 afiliados, que representa 0,5% del total de la población asegurada. «Con esta medida buscamos optimizar los procesos y la atención a esta población», agregó.

La empresa señaló que, en caso de recibir el aval de la Superintendencia de Salud, los afiliados residentes serán trasladados a otras EPS que tengan presencia en los territorios cercanos. «Mientras esperamos esta decisión, queremos asegurarles que Cajacopi EPS continuará garantizando la continuidad del servicio de salud en todo el territorio donde hacemos presencia».

En Atlántico, la EPS pidió el retiro voluntario en Candelaria, Usiacurí y Sua; en Bolívar, en los municipios de Villanueva, Río Viejo, Achí, Pinillos, Turbaná, Zambrano, San Jacinto, Arenal, Norosí, San Estanislao, Mahates, Soplaviento, El Peñón, Regidor, Talaigua Nuevo, San Cristóbal, Altos del Rosario y Arroyohondo.

En Cesar está en Tamalameque y Pelaya; En Magdalena, en Tenerife, Concordia, Cerro San Antonio, Pijiño del Carmen, Salamina y Zapayán; mientras que en Córdoba solo en Moñitos.

En el caso de Boyacá, donde tiene mayor cobertura de municipios, la decisión se toma en Soatá, Socotá, Somondoco, Cómbita, Motavita, Aquitania, Topagá, Pajarito, Briceño, Firavitoba, Ventaquemada, Nobsa, Zetaquira, Mongua, Tunungua, Cerinza, Chivatá, Tinjacá, Raminiquí, Cucaita, Gachantivá, Socha, Cubará, Pauna, Tasco, Viracachá, Ciénaga, Chinavita, Guayatá, Sutatenza, Quipama, Boyacá, Coper, La Capilla, Samacá, Tenza, Sam Miguel de Sema, Villa de Leyva, Rondón, Almeida, Úmbita, Covarachia y Puerto Boyacá.