22 juin 2024 | COLOMBIAN NEWS

  1. Dos muertos en nuevo atentado de las FARC en Taminango, Nariño
  2. Andrés Mojica Santos, agente de la Dijín, fue asesinado por el ELN en Curumaní
  3. Petro fue abucheado en el lanzamiento de “Misión Cauca”
  4. La Procuraduría pide condenar al Estado por los 8 años de prisión del coronel Plazas Vega
  5. El Foro de Sao Paulo intenta apoderarse de Honduras
  6. La legalización de la droga en California reforzó a los carteles

Dos muertos en nuevo atentado de las FARC en Taminango, Nariño

El Nuevo Siglo, Bogotá
https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/reportan-explosion-de-un-carrobomba-en-taminango-narino
21 de junio de 2024

La violenta explosión mató a dos personas: una mujer y un auxiliar de la Policía de 20 años, Santiago Moreno Ríos. Diez personas fueron heridas.

El municipio de Taminango, Nariño, vivió momentos de pánico la tarde del viernes 21 de junio cuando un carro-bomba explotó cerca de la subestación de Policía en el corregimiento de Remolino, provocando una fuerte explosión que dejó un saldo de varios heridos. La explosión, que ocurrió alrededor de las 6:40 de la tarde, dejó una estela de destrucción en el área. Según fuentes oficiales, el artefacto explosivo detonó a escasos metros de la subestación de Policía, afectando gravemente las instalaciones y causando según los primeros informes, el acto violento ha resultado en la muerte de dos personas, una mujer y un auxiliar de la Policía. Además, al menos 10 personas resultaron heridas, una de las cuales se encuentra en estado grave debido a las lesiones sufridas tras la explosión.

En un video difundido a través de redes sociales se pueden observar los devastadores efectos de la explosión: escombros dispersos, estructuras dañadas y un vehículo de doble cabina completamente destruido. En el material, grabado por un residente de la zona, se observa también una camioneta con los vidrios rotos y severamente dañada. Además, la estación también quedó destruida, y se ve a varios policías atendiendo la emergencia mientras personas observan desde lejos, asustadas por lo ocurrido.

En esta región del país, opera el Frente Franco Benavides del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’. Las autoridades y los equipos de emergencia ya están en el lugar atendiendo a las víctimas y realizando las labores pertinentes. Se espera que en breve se brinden más detalles sobre lo sucedido. Posteriormente, se iniciarán las investigaciones para determinar cómo ocurrió el ataque y qué grupo está detrás de este nuevo atentado contra la Fuerza Pública. El ataque ha sido atribuido preliminarmente a las disidencias de las FARC, quienes operan en esta zona del suroccidente colombiano. Sin embargo, no se descarta la posible participación de otras organizaciones armadas ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que también tienen presencia en la región.

Este ataque ocurre pocos días después de los registrados en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, que también causaron conmoción en Colombia y se dieron en medio de una escalada terrorista por parte de las disidencias de las Farc, por lo que no se descarta que esta organización criminal esté involucrada en el nuevo incidente.


Andrés Mojica Santos, agente de la Dijín, fue asesinado por el ELN en Curumaní

El País Vallenato, Valledupar
https://www.elpaisvallenato.com/2024/06/21/un-muerto-y-un-herido-deja-atentado-en-curumani/
El Pilón, Valledupar
https://elpilon.com.co/uniformado-de-la-dijin-fue-asesinado-en-curumani-cesar/
21 de junio de 2024

Otro funcionario de la Dijín, César Silva, fue herido en ese mismo atentado.

En menos de 48 horas, un nuevo hecho que altera el orden público en la zona rural de Curumaní, específicamente en el corregimiento de Santa Isabel, dejó como saldo un muerto y un herido al ser atacados cuando se transportaban en un vehículo la tarde de este viernes. Cerca de las 2:30 p. m. de este viernes 21 de junio se presentó un homicidio con arma de fuego en la calle principal del corregimiento Santa Isabel, jurisdicción de Curumaní, Cesar. En este mismo hecho resultó lesionada otra persona. La víctima mortal fue identificada como Brayan Andrés Mojica Santos, patrullero de la Policía Nacional, quien murió inmediatamente en el lugar de los hechos, mientras que el lesionado fue César Silva, subintendente adscrito a la Dijín, quien recibió dos impactos en la mano y brazo derecho y fue trasladado hasta el corregimiento de San Roque. Sobre este caso, el secretario de gobierno departamental, Eduardo Esquivel, informó que el hecho ocurrió exactamente en el cruce hacia el corregimiento de Santa Isabel, donde el pasado jueves fueron atacados a tiros dos escoltas de la UNP pertenecientes al esquema de seguridad de un líder indígena. De acuerdo con las autoridades, en el corregimiento de Santa Isabel, posee injerencia el componente armado del ELN a cargo de alias César.

Esquivel declaró que desde años atrás esa guerrilla realiza acciones directas en esa zona, pero es una problemática que aparentemente se había calmado con la presencia de los militares. Dados los últimos hechos, ya que además escoltas de la Unidad Nacional de Protección también fueron atacados en ese territorio, las autoridades del departamento tomarán acciones en materia de seguridad. “Llegaremos al corregimiento a accionar alguna estructura con el objeto de poder tener capturas sobre el particular. Si es necesario militarizar a Santa Isabel se hará”, acotó, López al mencionar que este sábado 22 de junio adelantará un consejo de seguridad de la mano con el coronel del departamento, Eduardo Chamorro.

El departamento de Policía Cesar emitió un comunicado rechazando el ataque a los uniformados que desarrollaban investigaciones contra del crimen organizado. “Este comando se solidariza con la familia del uniformado asesinado y dispuso de inmediato el traslado del señor subintendente lesionado para que reciba la atención médica necesaria. Así mismo, se desplegaron acciones investigativas y operativas para dar con la captura de los responsables de este execrable crimen” dice el comunicado. El General William René Salamanca, director general de la Policía Nacional, lamentó el hecho en su red social de X. “¡Estamos de luto! Nos invade un profundo dolor tras la pérdida del patrullero Brayan Mojica Santos, quien tenía el sueño de seguir sirviendo a la patria. Condenamos este hecho que le arrebató su vida. Un mensaje de solidaridad a su respetada familia. #SiempreLosRecordaremos”, escribió.


Petro fue abucheado en el lanzamiento de “Misión Cauca”

Diario del Cauca, Popayán
Con Blu Radio, Bogotá
https://diariodelcauca.com.co/petro-por-que-fue-abucheado-en-el-lanzamiento-de-mision-cauca/
21 de junio de 2024

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue abucheado hoy en Popayán y se retiró del auditorio sin escuchar a los afectados por la ola de violencia. Petro llegó en las últimas horas al lanzamiento de “Misión Cauca” que busca “dar un impulso” a ese departamento golpeado por los hechos de la violencia, el caso más reciente fue el ocurrido en Morales.

Videos mostraron cómo los afectados por la violencia no fueran escuchados. Petro pronunció su discurso y se retiró, en medio de gritos de la población. El presidente “fue increpado por líderes del departamento del Cauca, quienes le pedían que los oyera por ser los principales afectados del conflicto armado en ese departamento. El mandatario, sin embargo, abandonó el lugar”, resumió Blu Radio. El drama para los civiles afectados por la ola de violencia no termina. En las últimas horas se supo que, a Rafael González, víctima de la explosión del pasado 12 de junio en el centro de Jamundí, le tuvieron que amputar un brazo. Según el personero de Cali, Gerardo Mendoza, su condición sigue estable en la Fundación Valle del Lili, en el sur de la capital del Valle del Cauca.

Los habitantes de Popayán venían con un cierto malestar con el presidente. El pasado 20 de mayo no llegó hasta el Cauca y envió en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez y al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Esta vez, Petro arribó al aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán con gran retraso, pasadas las 2 de la tarde, alegando que su retraso se debía a “malas condiciones del clima”.


La Procuraduría pide condenar al Estado por los 8 años de prisión del coronel Plazas Vega

Diario del Cesar, Valledupar
https://www.diariodelcesar.com/archivos/274608/procuraduria-pidio-condenar-al-estado-por-los-8-anos-de-prision-del-coronel-plazas-vega/
21 de junio de 2024

La procuradora 137 para asuntos administrativos, Ligia Guerrero, emitió un concepto en el que pide condenar al Estado por los 8 años que pasó en la cárcel el coronel Alfonso Plazas Vega, quien fue absuelto de la condena de 30 años por la desaparición forzada de 12 personas durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1989.

Entre sus pretensiones esta “Declarar administrativamente responsables a la nación — Rama Judicial y fiscalía general de la Nación, por los perjuicios causados a los accionantes con ocasión de la privación injusta de la libertad del señor Luis Alfonso Plazas Vega, en lapso comprendido del 16 de julio de 2007 al 16 de diciembre de 2015″, dice el documento. Así mismo reconocer y pagar a favor de Plazas y su familia, por ejemplo:

A Luis Alfonso Plazas: Perjuicios materiales: (-) daño emergente: La suma de $1.677.600.000 provenientes de la venta de progresiva de todo su patrimonio para la subsistencia de su familia mientras estuvo privado de la libertad y (-) lucro cesante: $1.711.180.954 correspondiente a los ingresos dejados de percibir mientras estuvo privado de la libertad. Perjuicios morales: $663.945.300 correspondiente a la (-) privación injusta de la libertad; (- ) perdida de 2 nietos; (-) muerte de su padre sin haberlo podido visitar mientras estaba enfermo. Daño a la salud: $221.315.100 correspondiente al daño psíquico por la (-) privación injusta de la libertad; (-) presión psicológica ejercida sobre los demandados a través de los medios de comunicación; (-) ansiedad; (-) depresión y (-) agresividad y nerviosismo causados por los demandados. Daño a derechos constitucionalmente amparados: $442.630.200 por daño al buen nombre y al debido proceso penal.

La suma superaría los 7 mil millones de pesos.

¿Qué fue lo que sucedió con el coronel Plazas? Según se lee en el documento para el 07 de noviembre de 1985, con ocasión a la retoma del Palacio de Justicia, el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, comandante de Caballería, ingreso a las instalaciones dirigiendo uno de los cuatro vehículos cascabel. En diciembre de 2005, el fiscal general de la Nación designó a la Fiscal Cuarta delegada ante la Corte Suprema, para investigar las desapariciones ocurridas en los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia. El 16 de julio de 2007, por orden de la Fiscalía es privado de su libertad el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, sustentando la necesidad de la medida en la gravedad de la conducta en que el procesado era un peligro para la comunidad, y edificó su fundamento probatorio, en la versión de un ex militante del M-19 y el reconocimiento de guerrillero.

El 11 de febrero de 2008, la fiscalía general acusa al coronel Luis Alfonso Plazas Vega, por los delitos de secuestro agravado y desaparición forzada de 11 empleados de la Cafetería del Palacio de Justicia; tipificada esta última como delito en el año 2001 y que para 1985 no se encontraba descrita en la Ley Penal; probatoriamente la acusación se efectuó sobre el dicho de un testigo que no declaró; imputando once desapariciones, cuando en indagación se enunciaron tres desaparecidos.

Plazas Vega, solicitó su libertad el 10 de noviembre de 2008 y 28 de febrero de 2009, por vencimiento de términos la cual fue denegada. El 9 de junio de 2010, se profirió sentencia condenando al coronel a 30 años de prisión por la presunta desaparición forzada de 11 empleados de la cafetería del Palacio de Justicia. Decisión que, en sede de apelación, con sentencia del 30 de enero de 2012, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, fue confirmada parcialmente, declarando la nulidad del proceso en relación con 9 de los 11 desaparecidos, por falta de prueba de su salida con vida del Palacio de Justicia. La sentencia condenatoria que fue revocada en sede de casación, promovida por el Ministerio Público y el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, con sentencia el 16 de diciembre de 2015, en la que se le absuelve.

¿Qué contestó la Rama Judicial y la Fiscalía? Según se puede leer en el documento la rama judicial responde que la privación de libertad no es injusta y que, si se ajusta a los requisitos legales establecidos, además que no es arbitraria ni desproporcionada. Sostiene que no hubo violación del principio de legalidad al procesarlo por desaparición forzada, aunque el delito no estuviera tipificado en 1985, debido a la responsabilidad del Estado en violaciones de derechos humanos según la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Por otro lado, la fiscalía general de la Nación defiende la legalidad de su actuación, basándose en la sentencia de la Corte Interamericana y argumentando que la duración de la detención preventiva de Plazas Vega no fue desproporcionada. Aunque la Fiscalía no pudo revocar la medida de aseguramiento, sostiene que cumplió con su deber investigativo bajo la Ley 600 de 2000, delegando la labor investigativa a la Fiscalía. Además, respalda la validez del testimonio y la evidencia presentada en el caso, rechazando los cuestionamientos sobre la legalidad de sus procedimientos.

Pero sobre esto, no está de acuerdo la Procuraduría. En este concepto el Ministerio Público señal que el juez administrativo debe evaluar detalladamente si hubo falla en el servicio por parte de las autoridades que llevaron a la privación de la libertad de una persona. Esta evaluación incluye criterios como la proporcionalidad de la actuación, el respeto a los procedimientos legales, la gravedad del delito imputado, entre otros factores relevantes. De no encontrarse una falla en el servicio, se procede a examinar el régimen de responsabilidad por daño especial, donde se considera si la víctima fue exonerada mediante sentencia absolutoria definitiva y si su conducta contribuyó al inicio de la investigación y la medida de aseguramiento. La postura presentada subraya la importancia de un análisis exhaustivo por parte del juez administrativo antes de determinar la responsabilidad del Estado en casos de privación injusta de la libertad.

Además, destaca que la Corte Constitucional, en la sentencia SU-072 de 2018, estableció que no debe aplicarse una fórmula automática de responsabilidad estatal tras una absolución, sino que debe evaluarse si la decisión de restringir preventivamente la libertad fue adecuada, razonable y proporcional. Este enfoque busca garantizar el respeto al precedente constitucional y evitar conclusiones simplistas que no consideren las circunstancias específicas de cada caso. Finalmente, enfatiza que la conducta de la víctima también es un factor determinante en este análisis. La Corte Constitucional reconoce que la víctima puede haber contribuido con culpa grave o dolo al inicio de la investigación penal y a la medida de aseguramiento. Este aspecto puede influir en la decisión del juez administrativo respecto a la responsabilidad estatal, pues podría llevar a una declaración de irresponsabilidad administrativa si se determina que la actuación estatal fue justificada dadas las circunstancias y el comportamiento de la víctima.


El Foro de Sao Paulo intenta apoderarse de Honduras

El Periódico, Tegucigalpa
https://elperiodico.hn/2024/06/21/la-tension-crece-en-honduras-por-el-foro-de-sao-paulo/
22 de junio de 2024

El Foro de Sao Paulo pretende «someter al pueblo hondureño» con la ayuda de Xiomara Castro

TEGUCIGALPA.  – La inminente llegada del Foro de Sao Paulo a Honduras ha generado un aluvión de críticas y temores de un supuesto intento de imponer una dictadura, similar a la que, según detractores, se vive en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Estas preocupaciones han sido fuertemente expresadas por el Foro de Madrid, una organización de líderes políticos de derecha.

El Foro de Sao Paulo, una coalición de partidos y movimientos políticos de izquierda en América Latina, tiene programado celebrar su encuentro en Tegucigalpa del 27 al 29 de junio. El Foro de Madrid, a través de un comunicado, ha asegurado que la verdadera intención detrás de este evento es la «imposición de una dictadura». Según la organización de derecha, el Foro de Sao Paulo pretende «someter al pueblo hondureño» y replicar los regímenes autoritarios de sus países miembros.

El comunicado del Foro de Madrid cita a Nicolás Maduro, Daniel Ortega y otros líderes de izquierda, acusándolos de ser figuras clave en este intento de manipulación política. Maduro es descrito como un «narco tirano venezolano, jefe del Cartel de los Soles», y Ortega como un «dictador nicaragüense que viola los derechos humanos y persigue a la Iglesia». También se menciona a Rafael Correa, expresidente de Ecuador, etiquetándolo como un «prófugo de la justicia ecuatoriana, condenado a ocho años de cárcel por corrupción».

El Partido Libre, que gobierna en Honduras bajo la presidencia de Xiomara Castro, ha defendido la presencia del Foro de Sao Paulo, argumentando que su objetivo es “promover la democracia”. Sin embargo, el Foro de Madrid sostiene que la composición del Foro de Sao Paulo, que incluye a líderes de Cuba, Brasil y al expresidente hondureño Manuel Zelaya Rosales, indica que la verdadera meta es establecer un régimen dictatorial. Manuel Zelaya, esposo de la actual presidenta Castro, es señalado como alguien que “intentó perpetuarse en el poder violando la Constitución hondureña” y que supuestamente recibió financiamiento de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

La situación ha escalado hasta el punto de atraer la atención de Estados Unidos. Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre, ha revelado que el Departamento de Estado está siguiendo de cerca estos desarrollos. Según Flores, el Comité de Asuntos Exteriores del Congreso de EE. UU. ha programado una audiencia para la próxima semana, en la que se evaluará el impacto del Foro de Sao Paulo en el gobierno de Xiomara Castro. Este creciente escrutinio internacional refleja la profunda polarización en torno a la llegada del Foro de Sao Paulo a Honduras, exacerbando las tensiones políticas internas y poniendo en tela de juicio el futuro de la democracia en el país.


La legalización de la droga en California reforzó a los carteles

Por Daniel Greenfield *
Gatestone Institute, Washington
https://www.gatestoneinstitute.org/20723/california-legalized-drugs-cartels
Traducido y adaptado por Colombian News
21 de junio de 2024

La legalización de las drogas en Estados Unidos aumentó la falta de vivienda y el abuso de drogas. Impulsó la migración ilegal y el crimen organizado. Empeoró la vida en todos los estados y ciudades donde eso ha sido probado sin brindar beneficios tangibles a nadie (incluidos a los usuarios de marihuana que todavía obtienen la suya a la antigua usanza), excepto a unos pocos políticos que temporalmente tienen unos cuantos millones más para pasar a grupos especiales, interesados, donantes y lobistas. Y lo único que tenían que hacer era entregar la mitad del país al crimen organizado.

La legalización de las drogas ha fracasado en todos los niveles. El negocio legal de las drogas está colapsando. MedMen, la primera compañía vendedora de cannabis de California, que alguna vez prometió ser la manzana de la marihuana, cayó de una valoración de 3 mil millones de dólares a una quiebra con 411 millones de dólares en pasivos. A pesar de las cruces verdes y las aplicaciones en línea, el 80% de la marihuana de los californianos sigue siendo ilegal. Puede que los políticos se jacten de cientos de millones de ingresos, pero los carteles están ganando decenas de miles de millones y se están apoderando de bosques enteros.

El futuro no son las tiendas de marihuana, ni las aplicaciones de marihuana de MedMen: son las estructuras del crimen organizado mexicano y chino las que se están extendiendo por Occidente y en Nueva Inglaterra como una plaga. Los defensores de la legalización todavía argumentan que, si el gobierno redujera los altos impuestos a la marihuana legal, el modelo de negocios podría cambiar nuevamente, pero incluso sin un solo centavo en impuestos, ninguna cantidad de trabajo legal podrá competir con los extranjeros ilegales que entran de contrabando por la frontera y son obligados a trabajar gratis para hombres armados. Las empresas legales no pueden competir con el crimen organizado.

Seis años después de que California legalizara la marihuana, los cadáveres siguen acumulándose. A principios de este año, seis hombres fueron asesinados en el desierto de Mojave. Cuatro de los hombres habían sido quemados tras recibir disparos con rifles. En 2020, siete personas murieron en una operación ilegal de marihuana en el condado de Riverside.

Se suponía que este tipo de violencia desaparecería después de la legalización. Los defensores de la legalización argumentaron que legalizar el tráfico de drogas acabaría con el control de los cárteles. En cambio, el mercado legal ha fracasado y los cárteles se están apoderando de zonas considerables de California y el resto del país.

Los ingresos por drogas legales de California han caído constantemente, al igual que los de otros estados que legalizaron las drogas, incluido Colorado, cuyo modelo ayudó a vender la idea de que el dinero de las drogas arreglaría todo.

A pesar de la caída de los ingresos, los legisladores de Colorado se jactan de unos 282 millones de dólares en ingresos por drogas. Esa cifra puede parecer alta, pero es una gota en el océano considerando el dinero que el estado y ciudades como Denver están gastando en personas sin hogar, sobredosis de drogas y aplicación de la ley.

Si bien el negocio legal de las drogas también está colapsando en California, el estado está gastando una fortuna en la lucha contra la marihuana incluso cuando intenta gravarla. Paradójicamente, el gobernador Gavin Newsom prometió cerrar el déficit presupuestario con 100 millones de dólares en ingresos por drogas, destinados a financiar la aplicación de la ley y luchar contra el abuso de sustancias. El estado confiscó más de $300 millones en marihuana ilegal este año y utiliza imágenes satelitales y redadas fuertemente armadas para luchar contra la marihuana libre de impuestos. Pero a pesar de todos esos esfuerzos, la marihuana ilegal ha ganado y la legal ha perdido.

Artículo completo en https://www.gatestoneinstitute.org/20723/california-legalized-drugs-cartels

*Daniel Greenfield es periodista. Este artículo apareció anteriormente en la revista Front Page del Centro de Libertad David Horowitz.