20/06/2024 | El Tiempo | Por Carlos Arturo García Mahecha

Consumo del líquido pasó de un máximo de 162 litros anuales per cápita en 2021 a 147 litros el año pasado.

Producción de leche. FOTO: iStock

Pese a que los inventarios de leche están altos, que los costos al productor se han incrementado y que el consumo de este producto por parte de los hogares vienen disminuyendo desde hace tres años, los precios del líquido para el consumidor final continúan creciendo, lo cual acentúa la problemática del bajo consumo, advierten los productores, quienes ya le manifestaron al Gobierno sobre la necesidad de implementar medidas urgentes para mitigar esta situación.

“Asoleche ha venido alertando sobre la caída sostenida en el consumo de lácteos y sus derivados en Colombia. Los datos muestran que en 2022 el consumo de leche bajó 9 por ciento y en 2023, bajó 6 por ciento. Y tras casi 24 meses consecutivos de caída, el gasto de los hogares en leche y derivados continúa sin mostrar una recuperación. El 2024 inició con un gasto estancado para la categoría, mostrando una variación de apenas 1,3 por ciento en marzo”, advirtió Nelson Guerrero Lozano, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), en el reciente congreso realizado en Medellín.

Para el directivo, es necesario hacer un examen juicioso de las causas de esta desaceleración, pues sólo así se podrá diseñar e implementar soluciones efectivas, a partir de una conversación abierta y activa entre todos los actores, tanto públicos como privados, pues lo que está en juego es una cadena productiva que aporta a la economía colombiana 790.000 empleos a nivel nacional.

El consumo de los hogares no solo se ha visto afectado por los altos precios del producto sino también por una menor capacidad de compra, lo que ha contribuido a elevar los inventarios de esta industria.

https://www.datawrapper.de/_/R0z57/

Pero no es el único directivo del sector que ha encendido las alarmas sobre la crisis que enfrenta la industria láctea nacional. Desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), sus directivas han alertado por la grave coyuntura que atraviesa toda la cadena láctea. Su presidente, José Félix Lafaurie, ha insistido en la necesidad de crear un fondo para el consumo, la compra pública de leche y la realización de campañas de promoción que estimulen el consumo de leche, para lo cual dijo que pueden contar son el respaldo de y la gestión de Fedegán.

La situación es tan preocupante, que desde Asoleche volvieron a insistirle al Gobierno sobre la urgencia de adoptar medidas que revierta las actuales tendencias que trae esta industria desde hace tres años y que tiene en serias dificultades a los empresarios y consumidores.

En carta enviada esta semana a Jhenifer Mojica Flórez, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, las directivas de Asoleche, en cabeza de Ana María Gómez Montes, su presidenta, le insistió en que esta industria «enfrenta un desafío monumental que demanda la reacción urgente a través de medidas para superar la crisis y asegurar la sostenibilidad de todos los eslabones de la cadena. Asoleche insiste en la coordinación para implementar acciones inmediatas para revitalizar este sector vital para la economía y la nutrición del país».

https://www.datawrapper.de/_/fK7v0

Entre esas medidas está la ampliación de las condiciones para participar en programas de compras públicas, subasta e incentivos a la exportación, a fin de dinamizar el mercado. También la compra de excedentes a precios especiales que permitan evacuar inventarios para la exportación.

En su misiva Gómez Montes, recalcó la urgencia de realizar ajustes técnicos a la producción lechera para adaptar los volúmenes a la demanda actual, al tiempo que insistió en que se adelante una campaña de estímulo al consumo en la que participen tanto el gobierno como el sector privado.

Según el más recuente informe presentado por el Observatorio Colombiano de la Industria Láctea (OCILAC), solo el 52 por ciento de los directivos de empresas del sector creen que sus organizaciones crecerán en los próximos cinco años, afectados principalmente, por la competencia extranjera y los costos de producción.

Bajo ese escenario, Laura Sandoval, gerente del OCILCAC, dijo que “es urgente que el sector público y privado unan fuerzas para promover un crecimiento del mercado nacional e internacional, así como profundizar en los acuerdos con países que resultan ser el mercado natural para los productos de la cadena láctea colombiana», señaló la experta para quien «en el corto plazo la profundización de las relaciones comerciales con Venezuela son una oportunidad”.