24/06/2024 | IFM Noticias

En un país donde la desigualdad económica sigue siendo un tema crítico, los impuestos han surgido como una de las barreras más grandes para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Un reciente informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana revela una realidad alarmante: mientras más pequeña es la empresa, mayor es la carga tributaria que debe soportar.

Este fenómeno está asfixiando a los emprendedores, dejando a muchos sin la oportunidad de crecer o incluso de sobrevivir en el mercado.

El informe del Observatorio Fiscal subraya una problemática estructural en el sistema tributario colombiano.

Las Mipymes, que constituyen aproximadamente el 90% del tejido empresarial del país y generan el 80% del empleo, enfrentan una carga tributaria desproporcionada en comparación con las grandes empresas.

Este desequilibrio es un claro reflejo de un sistema fiscal que, en lugar de fomentar el emprendimiento, lo obstaculiza.

Cifras estimadas que se destinan a impuestos

  • Microempresas: Según el informe, las microempresas pueden llegar a pagar hasta un 30% de sus ingresos en impuestos.
  • Pequeñas empresas: La carga tributaria para las pequeñas empresas se sitúa alrededor del 25%.
  • Medianas empresas: En el caso de las medianas empresas, el porcentaje es del 20%.
  • Grandes empresas: Paradójicamente, las grandes empresas terminan pagando menos del 15% de sus ingresos en impuestos.

¿Qué impuestos debe pagar una Mipyme?

Cuando se decide crear una empresa debe considerar los Impuestos a los que están sometidas todas las empresas.

En Colombia, las empresas tienen las siguientes cargas fiscales:

  • Impuesto de Renta.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • ICA.
  • Retención en la Fuente.
  • Impuesto al Patrimonio.
  • Gravamen a los Movimientos Financieros.
  • Aportes Parafiscales que, aunque se discute sobre si son tributos o no, si es una carga económica obligatoria para las empresas que tengan empleados contratados laboralmente.

Un sistema inequitativo

La inequidad del sistema tributario colombiano no es accidental. El informe destaca que las grandes empresas tienen a su disposición una gama de deducciones, exenciones y beneficios fiscales que les permiten reducir significativamente su carga tributaria.

En contraste, las Mipymes carecen de los recursos y el conocimiento necesarios para acceder a estos mismos beneficios, quedando atrapadas en un sistema que las penaliza por ser pequeñas.

Consecuencias económicas

La situación descrita además de afectar a los emprendedores individuales, tienen repercusiones más amplias en la economía colombiana.

Oliver Pardo, director del Observatorio, indicó que una de las grandes conclusiones de este análisis es que las empresas que alcanzan a ser rentables para no tener pérdidas encuentran una barrera de crecimiento al tener una tasa efectiva de tributación más alta que sus competidoras de mayor tamaño.

“En el contexto colombiano, la revisión de las tasas efectivas de tributación es esencial no solo por la erosión del recaudo y la justicia fiscal. La estructura tributaria podría estar contribuyendo a la concentración de empresas en los extremos de la escala de ingresos, lo que significa una relativa escasez de empresas medianas, ya que las empresas más pequeñas podrían enfrentar una carga fiscal proporcionalmente más alta que las grandes empresas, dificultando su transición hacia un mayor tamaño”, explicó.

Así mismo añadió que “en esta investigación, encontramos evidencia que muestra la disparidad que existe en el impuesto de renta que pagan empresas de diferentes tamaños durante el año gravable 2022. En términos sencillos, la TET del impuesto de renta para personas jurídicas puede diferir de la tarifa nominal del 35% a raíz de las exenciones, sobretasas, deducciones e incentivos que influyen en los impuestos realmente asumidos por las empresas”, dijo Pardo.

De acuerdo con las conclusiones y hallazgos, estas son las empresas que enfrentan la mayor tasa efectiva de tributación y si bien tienen ingresos suficientes para estar sujetas al impuesto de renta, no son lo suficientemente grandes como para beneficiarse de las deducciones fiscales disponibles para empresas más grandes.

Ajustar las cargas

Desde el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana se indicó que estos resultados evidencian que las empresas más grandes tienen más recursos, más beneficios y más estrategias disponibles para reducir su carga fiscal y enfrentar una tasa efectiva de tributación más baja y que la problemática central radica en la inequidad tributaria que esto refleja.

Es por eso que estos académicos cerraron indicando que les preocupa la inequidad que se presenta en la tributación de las empresas, puesto que, para ellos, esto no sólo se traduce en una erosión del recaudo y en una injusticia fiscal, sino que también es un cuello de botella para la competencia, la innovación y el desarrollo económico.