20/02/2024 | Por Juan José Gómez

Comencemos por el Departamento, ya que tiene una Secretaría de Turismo y es la entidad encargada de promover y coordinar el desarrollo turístico de Antioquia.

Sea lo primero desearle a Margarita Restrepo, la nueva Secretaria del ramo, muchos éxitos en beneficio de Antioquia, el departamento que ella conoce muy bien pues lo recorrió en varias oportunidades cuando hacía campaña para el congreso, donde se desempeñó con éxito como miembro de la Cámara de Representantes.

Inventario de recursos y atractivos turísticos de Antioquia, diseño del producto turístico “Antioquia”, operación y exposición

Me parece que soy el más antiguo de quienes se han ocupado profesionalmente del turismo desde el sector público, por lo cual estoy seguro de que ella entenderá cuando le recomiende que lo más importante para comenzar con pie derecho su gestión es que actualice el inventario de atractivos y recursos turísticos de Antioquia, para lo cual puede contar con Planeación Departamental, muy especialmente con los alcaldes municipales y un buen equipo supervisor y clasificador. Con un inventario debidamente actualizado y previa jerarquización de sus contenidos, podrá elaborar el más significativo producto turístico “Antioquia” y algunos productos complementarios, que podrán ser ejecutados por operadores privados, inscritos en el Registro Turístico.

Es más: si para efectos promocionales realiza una Exposición en Medellín, por lo alto, con la participación ojalá que de todos los municipios regionalizados (al estilo de la que hace muchos años hizo Turantioquia, antes de que un funcionario inepto la demeritara ante el gobernador, realizada con un éxito realmente considerable con el nombre de Feria-Exposición de la Antioqueñidad), es más que probable que logrará un notable incremento del turismo receptivo nacional, e internacional si la publicidad es la indicada y si la pauta incluye a los medios que corresponden por su cobertura y credibilidad.

“Santa Fe de Antioquia Religiosa y Tradicional”

Es este un proyecto que se encuentra en etapa de diseño, cuyo nombre provisional es el que encabeza este párrafo. Se trata de que con el auspicio de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, se elabora un producto turístico de orden cultural que incluirá municipios como San Jerónimo, Sopetrán, Sucre (Municipio de Olaya), Puente de Occidente y Santa Fe de Antioquia. Su propósito es mostrar el más rico patrimonio religioso, colonial e histórico de Antioquia, de una manera ordenada y grata para el turista, con la utilización de los recursos turísticos existentes (hoteles, restaurantes, paradores) y el complemento de otros municipios característicos. La elaboración del producto ha sido confiada al Grupo Turismo-2024 en las personas de Marylú Nicholls, Juan J. Gómez y Giselle Arboleda, con la promoción y cooperación de la Agencia “Totus” (en latín=Todos) y su propietario Aldrin García.

Resplandor

Se trata, sin ninguna duda, del producto turístico-habitacional más atractivo e importante de los últimos años en Antioquia. Su autor es el empresario y diseñador de productos turísticos de marca, ingeniero Humberto Cadavid Marín, hoy por hoy considerado como uno de los mayores expertos e internacionalmente reconocidos autores del desarrollo de la industria turística, con un currículo que lo coloca en lugar destacado entre sus pares latinoamericanos.

Pasemos ahora a Medellín.

La Secretaría Distrital de Turismo y Eventos de Medellín, otro golazo de Fico

Al momento de escribir esta columna no sé si el alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez Zuluaga, el muy popular “Fico”, ya presentó o se prepara para presentar ante el H. Concejo de la ciudad el proyecto de Acuerdo por medio del cual se crea la Secretaría de Turismo y Eventos de Medellín, del cual se ha venido hablando insistentemente desde hace mucho tiempo, pero que sólo ahora, en la actual administración “fiquista” o “fiquense” (averígüelo Vargas) se va a convertir en una grata realidad.

Sobre el particular, leí hace poco un sesudo estudio (convertido en propuesta), elaborado al parecer por una dama de nombre Diana Cristina Moncada Zapata, que, con algunas modificaciones, se puede convertir (si es que todavía no está elaborada) en una excelente y ejemplar Exposición de Motivos. No conozco a esa dama, pero desde aquí la felicito por sus conocimientos sobre la industria del turismo en sus diferentes modalidades y la invito a vincularse a Turismo-2024, ya que está llamada a ser, no sé si una ejecutiva, pero sí una competente ideóloga y promotora del desarrollo turístico a cualquier nivel.

Con el debido respeto al profesional y enjundioso análisis de Diana Cristina, solo me permitiría agregarle un complemento o más bien un desarrollo comprensivo de su trabajo, que para el caso que tratamos es fundamental: lo que Medellín, o Antioquia o cualquier ciudad o región tiene que buscar como objetivo prioritario, es traer turistas nacionales y extranjeros a esa ciudad o región, esto es lo que se llama “turismo receptivo” que es lo contrario a procurar la salida de personas o grupos a otros lugares del propio país o del exterior, que se llama (si es que la terminología no ha variado con la I.A.) turismo interno dentro del país, egresivo o emisor hacia el exterior, lo que implica convertir a la ciudad o región que se promueve en un “destino turístico”, que a su vez admite clasificaciones y jerarquizaciones. Todo esto, se logra elaborando con sumo cuidado, gran conocimiento, certera experiencia y uso del inventario turístico a que en otro lugar de esta columna me referí, lo que se llama “producto turístico” que representa la parte más complicada de este asunto ya que solo existen contados profesionales que saben hacerlo, (es decir, como se atrae a las personas, que es lo que prefieren, etc.) entre los cuales sobresale el ingeniero y empresario Humberto Cadavid Marín.

Al llegar a este punto, solo quiero concluir con algunas precisiones:

  1. Que ni el autor de esta columna, que tiene más de 80 años, ni mucho menos el ingeniero Cadavid Marín (al que sin su permiso he citado varias veces), tenemos ninguna aspiración a ser funcionarios del Estado. (Tal vez al ingeniero Cadavid podría pedírsele que fuera asesor, consultor, etc.)
  2. Que el dinámico Fico aproveche la oportunidad, que seguramente estará autorizada en el Acuerdo, para desarrollar no solo la investigación y la promoción del turismo en la ciudad, sino para integrar los recursos y atractivos turísticos con los eventos y certámenes de interés turístico (Ej.: Pueblito Paisa, Museo y Plaza Botero, Feria de las Flores, Desfile de Silleteros, Noche de Danzas, Mitos y Leyendas, Mercado de San Alejo, festivales, conciertos populares, grandes reuniones de importancia nacional e internacional, ferias y eventos, etc. etc.) de manera que queden claramente delimitadas las responsabilidades de las secretarías de Turismo, de Cultura y las de otras dependencias municipales.
  3. Posteriormente y de acuerdo con la Junta del Área Metropolitana, podría celebrarse un convenio interadministrativo para asesorar el desarrollo turístico integrado de los 10 municipios del valle de Aburrá (y ojo Margarita Restrepo con los conceptos regionalización/integración) del valle de San Nicolás el Magno de Rionegro y Llanogrande, El Retiro, La Ceja y otros municipios que forman el ya muy conocido Circuito Turístico de Oriente próximo, en estrecha cooperación con la Secretaría de Turismo Departamental, responsable del proyecto.
  4. Que para desempeñar el cargo de Secretario del Despacho del Turismo de Medellín, el señor Alcalde por favor escoja a un profesional del sector Turismo, respetado, influyente en el sector, con la experticia y el bagaje necesarios para innovar cuando convenga y con el carácter para comparecer ante el Concejo y con propiedad dar los informes y explicaciones tendientes al reposicionamiento de Medellín como La Ciudad Estelar del Turismo Latinoamericano.