31/05/2024 | El Nuevo Siglo

Description: ENTREGA DE TIERRAS PETRO
El gobierno Petro sostiene que solo en la última semana, como antesala al Día del Campesino, entregó no menos de 6.000 hectáreas a pobladores rurales de ocho departamentos. /Foto ANT

ALERTA TEMPRANA. En los pasillos parlamentarios se insiste en que en el alto Gobierno se está maniobrando para ‘adelantarse’ al que podría ser el próximo escándalo de corrupción a gran escala. Se afirma que desde la Secretaría de Transparencia se está analizando el número creciente de denuncias en torno a presuntas anomalías en la Agencia Nacional de Tierras, el Ministerio de Agricultura y otras dependencias oficiales que tienen que ver con la política de adquisición y adjudicación de predios. No se descarta, incluso, que sea la propia Secretaría la que ponga en conocimiento de la Fiscalía y demás entes de control estas denuncias con el fin de que se investigue a los presuntos responsables de las anomalías.

DÍAS SIN IVA. Uno de los pocos temas en que varios exministros de Hacienda y el actual titular de esa cartera, Ricardo Bonilla, están de acuerdo es en el relativo a la inconveniencia de los días sin IVA. No solo porque consideran que cada jornada tiene un costo fiscal superior a los 400.000 millones de pesos, sino porque los productos que más se venden son importados. Frente a ello, otros economistas replican que la filosofía inicial de este tipo de experimentos comerciales no es el de recaudo fiscal, sino el relativo al beneficio para el consumidor final, esto en la medida en que accede a compras con precios favorables, aumenta el consumo y mueve comercio, industria y otros rubros de generación de productos, bienes y servicios.

SALVAVIDAS DE OCAMPO. No fue el único escenario en que Bonilla terminó recibiendo apoyos inesperados. Por ejemplo, su antecesor en la cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo, que lo ha criticado drásticamente en varias ocasiones, esta vez le lanzó un salvavidas. De acuerdo con el exzar de las finanzas “el proyecto de ley sobre el cupo de endeudamiento debe ser aprobado rápidamente por el Congreso de la República. Más aún, debe ser incrementado para cubrir todo el año 2026 y no solo los meses del actual Gobierno. Esto es esencial para garantizar el manejo responsable de la deuda, que ha sido una característica de Colombia aún en las coyunturas internacionales críticas, como la crisis latinoamericana de la deuda”.

EXCEPCIÓN DE OCAMPO. Sin embargo, no todo fue un respaldo para el ministro de Hacienda. Esto porque Ocampo se cuidó de advertir que “obviamente el manejo de la deuda pública debe hacerse dentro de la regla fiscal del país”. No hay que olvidar que Bonilla ya anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley para modificar la regla fiscal, propuesta que le acarreó un alud de críticas de distintos sectores, incluidos la mayoría de exministros de finanzas para los cuales proceder en esa dirección no solo alejaría la posibilidad de recuperar el grado de inversión en lo que resta de esta década, sino que afectaría las notas de Colombia en las firmas calificadoras de riesgo y encarecería la deuda externa.

TEMPRANERO INCONFORMISMO. En las toldas del Pacto Histórico hay un creciente inconformismo por lo que consideran una tempranera puja por la lista para el Senado en 2026. Según trascendió, hay algunos exfuncionarios e incluso exministros del gobierno Petro que ya han expresado abiertamente que aspiran a estar entre los primeros 15 puestos de la lista a la Cámara Alta que presente el partido unificado que el presidente ordenó crear, ya que legalmente no se puede volver a reeditar el experimento electoral de la coalición multipartidista del Pacto Histórico. Como es apenas obvio, para los actuales senadores no tiene sentido estar hablando en estos momentos de listas de candidatos cuando ni siquiera se ha completado la primera mitad del cuatrienio legislativo.

PONENCIA NEGATIVA (I). Para evitar que se repita lo ocurrido en la Comisión Séptima de la Cámara, en donde la oposición no tuvo tiempo de presentar la ponencia negativa al proyecto de reforma pensional, ahora, de cara al último debate en la plenaria de la corporación, los representantes Betsy Judith Pérez, de Cambio Radical, y Juan Felipe Corzo, del Centro Democrático, ya hicieron la tarea. En su ponencia advierten que la reforma impulsada por el Ejecutivo no plantea de manera efectiva una fórmula para mejorar la cobertura del sistema de jubilación ni propone mecanismos adecuados para asegurar la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazos. Advierten que el proyecto propone un pilar contributivo de “naturaleza prestacional” que consume el ahorro para el pago de las prestaciones de la vejez.

PONENCIA NEGATIVA (II). En cuanto a la polémica sobre el estudio de impacto fiscal, Pérez y Corzo advierten que, si bien se presentó un primer concepto el 9 de octubre pasado, “el texto inicialmente propuesto sufrió alteraciones durante su tránsito por el Senado las cuales, por razones casi que obvias, tienen implicaciones de índole económicas y financieras… Del texto que entra a estudio de la Cámara de Representantes no se tiene hasta el momento un análisis objetivo sobre el impacto fiscal que este pueda generar”.