2/06/2024 | La Derecha Diario | Por Kevin Frank

Con más de 12.000 kilómetros de superficie de selva amazónica calcinada, la administración de Lula Da Silva consigue un nuevo récord de incendios, contradiciendo todo lo que dijo en campaña.

Description: https://derechadiario.com.ar/wp-content/uploads/image-481.png

La selva amazónica brasileña ha batido el récord de incendios registrados en el primer cuatrimestre del año 2024, con más de 12.000 kilómetros cuadrados quemados, según datos divulgados el pasado viernes por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Estos datos indican que la superficie de selva amazónica calcinada por los incendios entre enero y abril es la mayor registrada para este período en toda la historia. Además, en febrero de este año, la Amazonia brasileña registró casi 3.000 incendios forestales, el mayor número para este mes desde que comenzaron los registros en 1999.

El INPE informó que sus satélites detectaron 2.940 incendios solo en ese mes, un 67 % más que el máximo anterior de 1.761 registrado en febrero de 2007 y cuatro veces más que en el mismo mes del año pasado.

Mientras que antes se acusaba a la “mala gestión” de Jair Bolsonaro, quien ya no está en el poder, ahora los «expertos» señalan al “cambio climático” y la sequía como los principales factores detrás del aumento de incendios, a pesar de que Lula lanzó fuertes medidas en favor de la reducción de la huella de carbono, que obviamente no tuvieron efecto.

Durante el año electoral de 2022, figuras como Leonardo Di Caprio y Mark Ruffalo, así como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, entraron en el debate justo cuando se estaban por definir las elecciones entre Bolsonaro y Lula da Silva.

En ese período, los incendios en la Amazonia brasileña atrajeron la atención mundial sobre la gestión de Bolsonaro y su manejo del medio ambiente. Políticos, actores y activistas de todo el mundo acusaron a Bolsonaro de ser responsable de los incendios por sus políticas de tala de árboles, pero ahora éstas han sido frenadas por Lula y los incendios continúan.

El propio Bolsonaro logró comprobar que agrupaciones ambientalistas estaban exacerbando el problema con fines políticos e incluso sugirió que podrían haber iniciado los incendios. Posteriormente, varios de los implicados fueron detenidos.

En noviembre de 2019, Bolsonaro publicó en sus redes sociales un extracto de un noticiero que mostraba la detención de activistas climáticos vinculados a los incendios, comentando: «En octubre, declaré que muchos incendios podrían estar relacionados con las ONG. Ahora la policía de Pará arresta a algunos sospechosos por el crimen«.

Por otro lado, el izquierdista Lula da Silva, en su primer periodo presidencial (2003-2007), destacaba sus logros en materia ambiental. Sin embargo, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) presentó datos que contradecían estas afirmaciones, indicando que en 2019 los incendios forestales en el país estaban en su punto más bajo en 17 años.

Al revisar los gráficos, quedó claro que la mayor cantidad de incendios en Brasil ocurrió durante la administración de Lula, pero ni en ese entonces ni ahora se ha observado a activistas climáticos realizando lobby en su contra, como si lo hacían con Bolsonaro.

Description: https://derechadiario.com.ar/wp-content/uploads/image-482-1024x1024.png

En cuanto a la deforestación en la era de Bolsonaro, los datos presentan una perspectiva diferente al relato comúnmente difundido por la izquierda. Según el científico ambiental Michael Shellenberger, en un artículo de 2019 para la revista Forbes, la deforestación en la Amazonía brasileña disminuyó drásticamente en los últimos 15 años, permaneciendo en una cuarta parte de su pico de 2004 cuando el presidente de Brasil era Lula da Silva.

Durante la gestión de Bolsonaro, el gobierno brasileño estableció el Consejo Nacional de la Amazonía Legal, cuyo objetivo es coordinar esfuerzos integrados para la protección, preservación y desarrollo sostenible de la selva amazónica.

Promulgado en abril de 2021, el Plan Amazonía 2021/22 estableció lineamientos estrictos para monitorear y combatir la deforestación ilegal, los incendios y otros delitos ambientales y territoriales en la selva amazónica. El 10 de junio de ese mismo año, el gobierno brasileño desplegó una “Fuerza Nacional” en la región para enfrentar el narcotráfico y los delitos ambientales organizados.

Gracias a estas acciones coordinadas del gobierno de Bolsonaro, se logró una disminución en el número de alertas de deforestación en Brasil y también se redujo el número de incendios forestales.

Ahora que el fuego en la Amazonia está en su punto más alto, la atención se ha desplazado de la gestión ambiental de Lula da Silva hacia la preocupación por el “cambio climático”, en un intento de ocultar el desastre ambiental del actual gobierno brasileño.