2/06/2024 | Por David Alejandro Mercado | El Tiempo

La decisión de la entidad de salir del sistema de salud tiene preocupados a millones de afiliados.

Description: EPS SURA
EPS SURA. FOTO: Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO

En los pasillos y salas de espera de las distintas sedes de EPS Sura en Medellín solo se habla de una cosa: la decisión de la empresa de un desmonte progresivo para así salir del sistema de salud de Colombia debido a la delicada situación financiera que atraviesa por el desfinanciamiento de este.

La capital de Antioquia, que cuenta con más de 1,6 millones de afiliados, es donde más incertidumbre hay sobre qué pasará en las próximas semanas y en manos de quién quedará su salud. Mientras esperan ser atendidos, algunos de los pacientes se miran e intercambian percepciones sobre la realidad de una de las EPS más queridas por los paisas.

Oralia de Jesús Marín Marín, una adulta mayor afiliada a la EPS y quien padece artrosis y una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), dijo que su mayor preocupación es sobre lo que podría pasar si se retrasa o afecta la entrega de su medicamento.

“Me preocupa mucho por la salud, porque aquí siempre tuve buena atención, muy buenos especialistas. Todo esto que yo tengo lleva un control y ahora no sé qué va a pasar (…) también pienso en la gente que tiene unas enfermedades más difíciles y me duele demasiado”, expresó la mujer, quien indicó que iba a control cada seis meses y que en promedio cada mes recibía medicamentos.

Por su parte, el Colegio Médico de Antioquia advirtió una serie de dificultades derivadas de la decisión de Sura y pidió que se realice un encuentro entre los diferentes niveles de Gobierno para evaluar de qué manera se realizará la transición y cómo se garantizará la atención de los millones de pacientes. “La Adres ha demostrado su incapacidad para establecer un giro oportuno y apropiado de los recursos a la mayoría de los hospitales de la región, que muestran riesgos graves de liquidez. Necesitamos concertar y actuar en consecuencia”, expresó el doctor Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia.

Asimismo, Jílmar Rentería, coordinador de observatorios de la Personería de Medellín, también manifestó la preocupación de la entidad al indicar que el anuncio “puede generar barreras y dificultades a la hora de acceder a citas, procedimientos quirúrgicos, ayudas diagnósticas y otros temas abordados en el Sistema General de Seguridad Social”.

Es importante mencionar que EPS Sura ha enviado un correo electrónico a los diferentes afiliados aclarándoles que la prestación del servicio continúa con normalidad y que no es necesario que se cambien de EPS.

Por su parte, David Escobar Arango, director de Comfama, entidad que desde 1995 hizo una alianza con Sura EPS que tiene hoy 51 centros de salud en 22 municipios de Antioquia y Córdoba, se refirió al tema.

“La falta de definiciones se suma a la carencia de dinero y precipita la crisis. Es urgente actuar coordinadamente para que a ningún colombiano le falte el acceso al derecho fundamental de la salud”, expresó Escobar.

Además de la necesidad de más presupuesto, el directivo indicó que se debe acordar entre los actores “una reforma que resuelva la inmensa incertidumbre actual y construya un camino sólido hacia el futuro. Una reforma que defina cómo se administrarán los recursos, se gestionará el riesgo, operarán los servicios y se atenderá a los pacientes”.