2/06/2024 | Infobae | Por Juan Escobar Fernández

El proyecto de ley no ataca la informalidad ni genera puestos laborales, sino que busca garantizar los derechos de los trabajadores

El desempleo en Colombia es uno de los principales fenómenos que afectan el crecimiento económico del país – crédito Luisa González/Reuters

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el 31 de mayo la cifra de empleo y desempleo de Colombia a abril de 2024. Después de varios meses en los que se vio un deterioro en el mercado laboral, este fue un mes positivo. Hubo anualmente una creación de más de 100.000 empleos, especialmente, en sectores de finanzas, seguros, servicios profesionales, y empleos que tienen que ver con prestación de servicios.

La parte de bienes y especialmente la parte rural que tiene que ver con agricultura, continúan mostrando destrucción de empleos. Sin embargo, en el margen cada vez es menos.

De acuerdo con analistas como el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, esto es positivo, pese a que la tasa de desempleo sigue en dos dígitos, 10,6%, ya que está 0,1 puntos porcentuales por debajo de la cifra del mismo mes de 2023, y lo que muestra es que parece que la actividad económica tocó piso y se espera una pequeña recuperación de la actividad económica para el segundo, tercer y cuarto trimestre de este año, con un crecimiento de la economía de 1.4 %.

“Esto, desafortunadamente, no da para que se piense que la tasa de desempleo pueda tener cifras de un dígito en este año; sin embargo, si pareciera que el deterioro del mercado de empleo se detuvo y seguramente va a comenzar a estabilizarse”, afirmó Olarte.

Estancamiento de la economía

Las cifras se conocen a solo unos días que el Gobierno de Gustavo Petro presente en el Congreso de la República el proyecto de reforma laboral, iniciativa que haría que las empresas en el país carguen con sobrecostos laborales y se impacte de manera negativa la generación de empleo. Esto, ya que establece modificaciones en la jornada laboral y la forma de contratar, entre otras cosas, cuando es por tercerización.

La cifra de desempleo en Colombia está en dos dígitos – crédito Luisa González/Reuters

Esa preocupación la tienen varios sectores del país. Por ejemplo, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, advirtió que se está ante un estancamiento de la generación de empleo. Indicó que durante abril se tuvo un aumento preocupante de la informalidad, de 71.000 personas, frente a solo 52.000 empleos formales.

Además, precisó que se perdieron más de 225.000 puestos de trabajo para jóvenes de 15 a 24 años de edad, y sectores como la agricultura y la industria manufacturera sufrieron un detrimento significativo.

Lacouture insistió en que urge brindar confianza y certidumbre, a dejar los mensajes y a empezar a ejecutar y a generar acciones conjuntas entre el sector público y el privado

Anotó que es “importante contar con un debate transparente e inclusivo sobre la reforma laboral para evitar que más desempleo e informalidad hayan en el país, y adaptarla a las nuevas tendencias laborales que se exige hoy a nivel nacional y a nivel internacional”.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, pidió revisar la reforma laboral del Gobierno Petro para no lastimar mucho más la generación de empleo en Colombia – crédito @McLacouture/X

Los datos divulgados por el Dane hoy siguen reflejando las preocupaciones ya manifestadas por la Andi en materia de mercado laboral y la correlación inevitable entre el desempleo y la baja dinámica económica que ha experimentado el país en el último año y medio.

Menos personas buscan trabajo

Otro que se manifestó al respecto fue el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, quien mostró preocupación la tasa de ocupación pasó de 57,7% al 57,2%.

Anotó que desde noviembre de 2023 la cantidad de personas económicamente inactivas crece mes a mes. Y es que, únicamente, en abril de 2024, esta cifra aumentó en 459.000 personas, es decir, que hay menos personas buscando trabajo, y de todas maneras eso no se refleja en una mejora significativa en la tasa de desempleo, que se mantiene en dos dígitos.

“En otras palabras, de no haber un aumento en el número de personas que salieron del mercado laboral, la tasa de desempleo hoy sería más alta”, señaló Mac Master.

Y agregó que “es alarmante seguir viendo que un sector que siempre ha sido intensivo en mano de obra y ha sido un constante dinamizador del mercado laboral por los encadenamientos productivos que genera, como es el de la manufactura, sea uno de los que más empleos ha perdido en el último periodo. Concretamente, según las estadísticas, 93.000 personas salieron del mercado laboral en abril de 2024 solo en este segmento económico”.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se mostró preocupado por las cifras de desempleo en Colombia – crédito Andi

Política de reactivación económica

En este escenario, nuevamente insistió en la necesidad urgente de crear una política de reactivación económica que, desde el Gobierno nacional, genere las condiciones y señales apropiadas para recuperar la confianza inversionista.

Este llamado, apuntó el líder gremial, que se viene haciendo de manera reiterada y enérgica desde hace meses, corresponde a una preocupación fundamentada y basada en datos que dan cuenta de un estancamiento de la economía, que indican que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería entre 0,5% y 1% al cierre del 2024, una cifra que resultaría insuficiente para avanzar en todos los frentes que el país requiere, siendo uno de ellos, por supuesto, el de la disminución del desempleo.