17/06/2024 | Portafolio | Por Juan Martín Murillo Herrera

De igual manera, la creación de nuevas compañías tuvo un descenso significativo del 30 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Empresas. Cortesía

Informa Colombia, firma especializada en el suministro de información financiera, comercial y reputacional de empresas y empresarios, publicó su estudio sobre las dinámicas empresariales en Colombia durante el primer trimestre del año, el cual denota que el panorama empresarial colombiano presenta un escenario de contrastes.

Si bien se observa un notable incremento en la creación de nuevas empresas, con un total de 51.827, este dato se ve matizado por una preocupante tendencia: la menor tasa de creación de empresas en los últimos cuatro años para este período.

En comparación con el primer trimestre de 2023, la creación de empresas en 2024 ha experimentado un descenso significativo del 30 %. La comparación con el mismo período de 2022 revela una caída aún más pronunciada, del 42 %. Esta tendencia a la baja se ha extendido a la mayoría de los departamentos del país, con regiones como Huila y Santander, registrando disminuciones considerables.

«Es importante destacar que este período representa tradicionalmente el momento de mayor actividad en cuanto a la creación empresarial. Este número, significativamente inferior, marca el punto más bajo en los últimos cuatro años para un primer trimestre, lo que evidencia un persistente impacto de los desafíos económicos en el entorno empresarial del país«, se menciona en el informe.

Creación de empresas en el primer trimestre de 2024. Captura de pantalla

A pesar de la tendencia general descendente, dos departamentos, Putumayo Nariñopresentan realidades positivas al experimentar un crecimiento en la creación de empresas. Este fenómeno resalta la diversidad del panorama empresarial colombiano y la existencia de oportunidades incluso en contextos desafiantes.

«Los efectos rezagados de la pandemia continúan ejerciendo un impacto, particularmente a través de la interrupción de la cadena de suministro y cambios en los patrones de consumo«, dice el estudio.

Además, asegura que la desaceleración de la actividad económica del país (crecimiento del PIB fue de 0,6% en 2023 según el último reporte del Dane), acompañada por una política monetaria contractiva (tasa de interés de intervención cerró 2023 en 13 %), son indicadores que «han aumentado la desconfianza de los empresarios e inversionistas, lo cual ayuda a explicar el deterioro de la creación de empresas en el primer trimestre de 2024″.

De este dato, sin embargo, sobresale una variación positiva del 88 % respecto al último trimestre del año pasado, cuando se crearon 17.565 empresas, mostrando una notable recuperación respecto a un dato que no hizo más que descender a lo largo del 2023, según dateó Informa.

De igual manera, el informe revela que la mayoría de los macro sectores presentaron baja en creación de empresas en comparación con el primer trimestre del 2023. Sectores como el Comercio al por mayor y al por menor y las Industrias manufactureras tuvieron reducciones del 36 % y 29 % respectivamente, indicando cambios en la demanda del consumidor y en las cadenas de suministro.

La Construcción sufrió una disminución del 30 %, sugiriendo una desaceleración en nuevos proyectos y en la inversión inmobiliaria. El macro sector de Agricultura, ganadería y caza presentó una reducción del 49 %, pasando de 1.330 a 672 empresas.

Cierre de empresas aumentó 31 %

En contraste con la creación de empresas, el cierre de las mismas experimentó un fuerte aumento del 31 % en el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo período del año anterior.

Teniendo en cuenta que en 2023 hubo una disminución del 20%, con 22,469 cierres, en 2024, los cierres de empresas aumentaron en un 31%, llegando a 29,453, lo que sugiere que las empresas siguen enfrentando desafíos significativos. «Esta fluctuación subraya la necesidad de implementar políticas de apoyo y estabilidad económica para mitigar los cierres y promover un entorno más favorable para las empresas en Colombia«, dice Informa en el estudio.

Nariño y Putumayo, los departamentos con mayor crecimiento en la creación de empresas, también lideraron el aumento en los cierres, con porcentajes del 226 % y 346 %, respectivamente.

La mayoría de los sectores han registrado incremento en cierre de empresas para el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del 2023. Algunos de los que mostraron incrementos significativos en cierres de empresas son las Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, que aumentaron un 59 %; Alojamiento y servicios de comida, que registró un incremento del 48 %; y el sector de Actividades de atención de la salud humana, en un 46%, indicando una notable vulnerabilidad en el sector.

Algunos sectores mostraron un comportamiento más moderado. Las Actividades profesionales, científicas y técnicas no presentaron cambios considerables (0,5 %), mientras que la Construcción aumentó un 6 % y el Transporte y almacenamiento un 16 %.

Cierre de empresas en el primer trimestre de 2024. Captura de pantalla

En cuanto a la insolvencia de empresas, el primer trimestre de 2024 ha sido testigo del menor número de procesos concursales de los últimos cuatro años, con sólo 60 casos registrados. Esta cifra representa una disminución del 54 % en comparación con el último trimestre de 2023. «Esta notable reducción podría indicar una mejora en la salud financiera de las empresas colombianas o una mayor capacidad de adaptación a las condiciones económicas adversas«, explica el Informe.

Aunque Colombia vio un aumento en la creación de empresas en el primer trimestre de 2024, fue la menor en cuatro años; sin embargo, la firma explica que hay un descenso en los cierres de empresas, lo que sugiere una posible recuperación.

Encuentre el informe completo en el siguiente enlace.