14/05/2024 | Noticias RCN

La autoridad de comercio en Colombia consideró la posibilidad de que las plataformas habrían promovido la prestación ilegal de servicios de transporte.

Foto: Unsplash.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció este 14 de mayo que inició investigaciones contra las compañías que intervienen en la operación de las Apps Uber, Didi y Cabify en Colombia. La entidad analiza presuntas infracciones al régimen de libre y leal competencia en el país.

“El propósito de las actuaciones es determinar si las investigadas habrían infringido el régimen de protección de la competencia y de competencia desleal administrativa al haber promovido la prestación de servicios de transporte en incumplimiento de la regulación del sector y en condiciones que habrían generado ventajas competitivas en beneficio de los prestadores que están vinculados a las plataformas”, dice el documento.

En el pliego presentado por la SIC, se deja en claro que las investigaciones no abordarán si estas apps prestan o no un servicio de transporte; se determinará si a partir de su actuar tuvieron ventajas competitivas en comparación a los servidores de transporte público que sí cumplen con las regulaciones.

“El propósito de la actuación administrativa es que, con los argumentos presentados por las plataformas y la participación de todo aquel que tenga un interés directo, se determine si la actividad investigada está acorde o no al régimen de libre y leal competencia”, dice la entidad.

¿Qué puntos está analizando la SIC?

Según el pliego entregado por la SIC, dentro de la investigación se están abordando varios puntos sobre el rol de Uber, Didi y Cabify dentro de su intermediación para la prestación de servicios de transporte en Colombia.

La autoridad de competencia consideró que estas aplicaciones no solo representan el rol de intermediarios, sino que son una influencia fundamental en los conductores. A estas conclusiones llegó la SIC:

  • Las apps se encargan del cálculo de las tarifas.
  • Administran el sistema de recaudo.
  • Fijan la comisión de la plataforma.
  • Determinan los ingresos de los conductores.

Estos puntos, según la entidad, habrían facilitado el incumplimiento de la regulación de transporte, lo cual, en consecuencia, les habría generado ventajas competitivas tanto a las aplicaciones, como a los conductores en:

Un punto no menor manifestado por la SIC en el pliego de cargos contra Uber, Didi y Cabify es que la infracción de estas normativas podría poner en peligro la seguridad de los usuarios.

“En adición, la infracción podría poner en riesgo la seguridad e integridad de los usuarios, pues la regulación también está orientada a garantizar condiciones adecuadas para la prestación del servicio”, se lee en el texto.

El anuncio de la Superintendencia se da en medio del paro de taxistas anunciado para este 14 de mayo en distintos puntos del país, sobre todo, en Bogotá. Este gremio exige la prohibición de las plataformas digitales de transporte en Colombia.