18/05/2024 | El País | Por Sofía López Bueno

Para analistas, que jóvenes, sindicatos, maestros y agricultores se estén apartando del Presidente demuestra falta de respuesta a las demandas de esos sectores sociales.

Description: Presidente Gustavo Petro en Cali, Gobierno en los Barrios Populares
El presidente Gustavo Petro ha tenido varios desencuentros con algunos sectores sociales que lo apoyaron en su candidatura a la Casa de Nariño, como maestros, sindicatos, jóvenes, agricultores y taxistas, por el incumplimiento de promesas que hizo para ser elegido. | Foto: Jorge Orozco

Las tensiones con Fecode por el nuevo sistema de salud de los maestros, el reciente rechazo de los jóvenes por la falta de programas enfocados en ellos y los cuestionamientos de los cafeteros no agremiados en la Fedecafé, son algunas de las grandes ‘grietas’ que empiezan a darse dentro del apoyo que el presidente Gustavo Petro tiene en los sectores sociales.

“Esa ruptura se debe a la desconexión entre las promesas electorales y las políticas implementadas, la percepción de corrupción e ineficiencia y la falta de respuesta a las demandas de la población, pero el mayor peso se lo lleva la politización discursiva, la amenaza retórica y el excesivo populismo en torno a la figura del Mandatario”, explica la politóloga Nury Gómez.

En efecto, no han sido pocos los sectores que se han empezado a desmarcar del Gobierno, luego de ver la falta de ejecución de proyectos que motivaron sus apoyos.

Pero el que más asombro ha generado, hasta en el mismo Petro, es el de los jóvenes, quienes el miércoles, en una sesión del Subsistema de Participación Juvenil, le pidieron a gritos que los escuchara, obligando al Mandatario a volverse a sentar, aunque ya se iba a ir del evento.

De hecho, recientemente ese ha sido un escenario común para el Jefe de Estado, quien incluso fue abucheado en algunos momentos de sus ‘encuentros con el pueblo’ en Quibdó, Chocó; Sibaté, Cundinamarca, y Suba, Bogotá. Lugares en los que, hasta hace poco, el público asistente era solo de sus fieles seguidores.

“La pérdida de apoyo de Petro en la base de los jóvenes y en algunos sectores sindicales obedece al desgobierno al que tiene sometido al país, al populismo exacerbado, a su improvisación y su falta de rigurosidad en materias como la economía, la justicia o las reformas institucionales, anota el analista político John Mario González.

Description: William Molina, joven que le habló al presidente Gustavo Petro y a la vicepresidenta Francia Márquez
William Molina, joven que le habló al presidente Gustavo Petro y a la vicepresidenta Francia Márquez | Foto: Foto del video de @Wonca27

Para Gómez, “esa separación con el proyecto progresista del presidente Petro empezó muy temprano, resultado de posturas controversiales sobre los jóvenes, los taxistas, los profesores, algunos empresarios, entre otros, que han manifestado terminada su relación de entendimiento y cuestionan resultados. Todo esto genera tensión en el ámbito político colombiano”.

La ‘pelea’ con la Unión de Cafeteros, que respalda la idea del Gobierno de reestructurar la Federación Nacional, se da ante la falta de soluciones a las exigencias que hace el gremio, que asegura que no ha recibido “ni un peso de apoyo al precio interno del café, ni protección ante la importación masiva del producto”.

Además, ante la “desatención del gremio para la que se han puesto de acuerdo la Federación y el Gobierno”, el gremio lideró un paro cafetero el pasado 17 de abril, sumado a otros que fueron convocados el año pasado, debido a la falta de apoyo del Ejecutivo en la reducción de los costos de los productos agrícolas.

Asimismo, parte de los sindicatos ‘partieron cobija’ con el Jefe de Estado el pasado 1 de mayo, cuando Petro anunció que se sumaría a las manifestaciones del Día del Trabajo y varios de esos sectores respondieron que no saldrían a marchar para “no seguirle el juego” al Mandatario.

Entre ellos estuvieron la Confederación General del Trabajo, que está dividida entre los que sí apoyan a la Casa de Nariño y los que no.

Como ellos, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, uno de sus principales apoyos en campaña, y que está señalada de donar $ 500 millones a su aspiración a la Presidencia, se declaró en estado de alerta para proteger la vida de los docentes y sus familias, luego de que el Ejecutivo cambiara el modelo de salud previsto para ese sector.

Con los taxistas ocurrió algo similar, a pesar de que el Presidente prometió un subsidio compensatorio para enfrentar el incremento en los costos de la gasolina. Fue solo hace unas semanas, ocho meses después del anuncio, que se habilitó la inscripción para que los conductores accedieran al beneficio, y apenas ha sido diligenciada por el 10 % de ese gremio.

Fecode y el presidente Gustavo Petro. | Foto: SEMANA, Colprensa

El director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, Carlos Charry, explica ese fenómeno: “El Gobierno ha intentado instalar en la agenda pública que él es el representante de los trabajadores, los jóvenes, los indígenas, los afrocolombianos y los marginados, pero en realidad todos esos conjuntos poblacionales son muy diversos y no todos han sido seguidores ni activistas suyos”.

En ese sentido, anota que “están empezando a aparecer sectores altamente inconformes con la gestión y los pocos resultados del Gobierno en términos de gestión para ellos. Hablando del caso de los jóvenes, vemos que el desempleo juvenil siguen siendo muy alto y las oportunidades de educación de alta calidad para muchos siguen siendo casi que un privilegio”.

Y la politóloga Gómez añade que “el comportamiento del Presidente frente a los medios sociales, con más de 350 posteos en una semana y estableciendo enemigos en todas las fronteras sociales, ha desgastado la confianza, la percepción de líder y ha develado un gobernante que, pese a que dice mucho, hace muy poco”.

Cada vez más solo

Las fuentes consultadas coinciden en que aunque la soledad del Jefe de Estado ya se venía haciendo evidente desde hace varios meses, al menos los sectores sociales mostraban apoyo hacia su proyecto político, pero que este ha perdido la fuerza con la que inició y por ello cada vez más personas están ‘bajando del bus’.

Description: Varios sindicatos de trabajadores anunciaron que no marcharán este 1 de mayo de 2024.
Varios sindicatos de trabajadores anunciaron que no marcharían el 1 de mayo de 2024. | Foto: Semana

“Petro debe estar muy preocupado por el riesgo de quedarse cada día aún más solo, porque su gobierno produce escándalos a ritmo industrial y parece dedicar más tiempo a lidiar y tapar los escándalos que a gobernar”, señala el analista González.

Por ello, advierte que “las consecuencias de su soledad son desastrosas para el país, para la seguridad jurídica, para la buena marcha de la economía y la confianza pública, pero sobre todo para el propio presidente Petro, que corre el riesgo de que en cualquier momento ocurra un paro nacional que desestabilice su gobierno, como le ocurriera a Fernando De la Rúa en Argentina en diciembre de 2001″.

A su vez, Charry apunta que “el Mandatario se viene quedando solo desde que no encontró mayorías suficientes en el Congreso para aprobar sus reformas más importantes, aunque algunas han pasado, como la tributaria, que incluso algunos expertos dicen que fue mucho mayor que la que pretendía aprobar en su momento Iván Duque, y es probable que la reforma pensional pase, pero la salud no pasó y la laboral tampoco tiene muy buena acogida”.

Finalmente, los analistas añaden que la pérdida de legitimidad del Gobierno, aunque sí está relacionada con la falta de resultados, está más asociada a los escándalos de corrupción, porque la imagen que planteó el Mandatario de ser un candidato anticorrupción se ha ido dañando.