21/05/2024 | Por José Francisco García M.

Anthony M. Ludovici

Si hay que fijar una fecha de inicio de la dictadura del pensamiento único, y de lo políticamente correcto, es 1945. En dicha fecha las fuerzas de la Revolución, la subversión y el igualitarismo derrotaron a sus últimos enemigos, que eran los Fascismos (en su forma alemana e italiana) y proclamaron el Nuevo Orden Mundial. A partir de dicho año Occidente ha estado en un espiral descendente, en donde cada día se llega a un nivel de decadencia y corrupción más profundo y desolador.

Por ello, es conveniente y beneficioso para todo hombre de la Derecha leer a autores y libros publicados antes de esa fecha. Personalmente, leer este tipo de libros me produce un placer sensual, ya que no solo estoy aprendiendo la verdad suprimida sino también estoy desafiando a la dictadura del pensamiento único al hacerlo. Es un acto de rebelión puro e íntimo. En este caso el libro que leí fue The False Assumptions of Democracy, escrito por Anthony M. Ludovici (de quien ya he traducido y publicado un libro).

El autor

Anthony Mario Ludovici nació el 8 de Enero de 1882 en Londres, Inglaterra. Tanto su padre, Albert Ludovici, como su abuelo, Albert Ludovici Sr. fueron artistas. Durante la I Guerra Mundial se unió al New Army primero en calidad de traductor, después como oficial de Artillería en Armentières y Somme, para finalizar desempeñándose como oficial de Inteligencia en la War Office, donde llego a ser cabeza de su departamento (MI6 A). Por sus servicios le fue otorgada la Order of the British Empire, la cual rechazó dado que consideraba que era fácil de obtener y que demasiada gente la poseía. Su rango militar final fue Capitán, título que ostentó con orgullo durante el resto de su vida.

Ludovici fue un autor (y traductor) prolífico, escribiendo sobre una variedad de temas como Aristocracia, Liberalismo, Socialismo, Marxismo, Feminismo, Cristianismo y Eugenesia. Su posición al respecto de estos temas es categórica, y hoy en día sería considerada tan políticamente incorrecta que su autor podría ser encarcelado bajo las opresivas leyes de Hate Speech vigentes en U.K.

La obra

The False Assumptions of Democracy fue publicado por Heath Cranton en Londres, en el año 1921. El libro se compone de un prefacio, una introducción, y 9 capítulos. Cada capítulo toca un tema concreto, y lleva por título ese tema, y en su orden son: propiedad privada, justicia, igualdad, libertad, socialismo y comunismo, educación, reforma social, fisiología del descontento social, y la alternativa a la reforma social.

En la introducción, Ludovici anticipa un concepto que será desarrollado ampliamente por George Orwell en su obra 1984, y es que la corrupción del lenguaje y el cambio de significado de las palabras es una de las armas más valiosas de la decadencia y la subversión. Cuando habla del principio de propiedad privada, dice que este es el que permite que el ser humano crezca y se desarrolle, pero que a la vez (y tal vez por ello) es atacado desde todos los frentes. Cuando toca el tema de la justicia hace una interesante observación, en el sentido que la justicia no existe, que nadie merece algo por el solo hecho de existir, y por ende la dicotomía justo/injusto en relación con hechos socioeconómicos es solo parte del discurso político corruptor. Al hablar de igualdad, Ludovici nos recuerda lo que es obvio para cualquiera, y es que aquella no existe, y por ende todas las ideologías políticas que se fundamentan en ella están basadas en la envidia y el resentimiento. En el capítulo sobre libertad, el autor hace otra interesante observación, en el sentido que este concepto se ha convertido en casi un mantra, repetido sin cesar, pero carente de significado real. Cuando habla sobre socialismo y comunismo el autor enlaza todos los conceptos desarrollados anteriormente: estas son ideologías utópicas, originadas en el resentimiento y la corrupción física y mental de quienes las profesan, que atacan a la propiedad privada, claman por una justicia socioeconómica inexistente, buscan un igualitarismo mítico, y se encaminan a una liberación de una opresión que solo existe en su distorsionado universo mental. Las consideraciones sobre educación están unidas a la época y lugar desde donde el autor escribía, y por ende ha perdido vigencia, lo que no les quita interés histórico. Al tocar el tema de reforma social, de igual manera, lo enlaza a capítulos precedentes como el de socialismo y comunismo. En la fisiología del descontento social, tenemos el tema del tipo de hombre en el que nace y crece el descontento, llamado por Nietzsche el último hombre, y por Ortega y Gasset hombre masa. Por último, en la alternativa a la reforma social el autor ofrece reflexiones y caminos basadas en los capítulos precedentes, y que tienen plena vigencia política hoy.

The False Assumptions of Democracy es un libro valioso, y una lectura obligada de todo hombre de la Derecha hoy en día. La obra puede ser descargada gratuitamente en este link.