22/05/2024 | El Colombiano | Por Miguel Orlando Alguero

El ministro de Hacienda se mostró optimista y señaló que el Gobierno tiene como meta aumentar la producción de petróleo a un millón de barriles diarios.

Description: El ministro Bonilla dijo que aumentar producción de petróleo está entre objetivos del Gobierno. FOTOMONTAJE: Colprensa.
El ministro Bonilla dijo que aumentar producción de petróleo está entre objetivos del Gobierno. FOTOMONTAJE: Colprensa.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se reunió con inversionistas para analizar el panorama económico del país y reiterar los objetivos del gobierno para este año. En el encuentro, Bonilla destacó que, si bien el PIB creció un 0,7% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado, este representa el crecimiento más bajo para un primer trimestre desde el inicio de la pandemia en 2020.

A pesar del lento inicio, el ministro se mostró optimista y señaló que el Gobierno tiene como meta aumentar la producción de petróleo a un millón de barriles diarios y mantener la inflación anual alrededor del 5%. Estas medidas, según Bonilla, impulsarán el crecimiento económico y generarán mayor estabilidad en el país.

Coincidencialmente, al dato arrojado por Bonilla es similar a otro entregado en el último informe de taladros y producción petrolera de Campetrol, cuando se reveló que, si se compara con el pico de producción alcanzado en diciembre de 2023 (786,7 mil barriles promedio día), entre enero y febrero de 2024 se dejaron de producir casi un millón de barrilesen la economía colombiana (937.976 barriles distribuidos en 284.405 en enero y 653.571 en febrero de 2024).

Es decir, es una disminución equivalente al 1,2% (9.200 barriles promedio día menos) y 2,9% (22.500 barriles promedio día menos), respectivamente.

A su vez, esta afirmación de Bonilla resultó llamativa porque es contraria a la postura del Gobierno Petro en su política mineroenergética de frenar los contratos de exploración de hidrocarburos y mermar la producción para no depender de ella, sino enfocarse en fuentes de energía renovables y alternativas, como la solar, eólica e hidrógeno.

Asimismo, la propuesta del ministro de Hacienda es similar a la que hizo el sindicato petrolero USO en la pasada asamblea general de Ecopetrol, en marzo, cuando su presidente César Eduardo Loza pidió más inversión para aumentar factor de recobro mejorado y así incrementar reservas para alcanzar una producción diaria de un millón de barriles de petróleo.

Reacciones

Entre los gremios, el primero en reaccionar fue la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) que, a través de una comunicación oficial, demostró su interés por el anuncio de MinHacienda de tener una meta para aumentar la producción diaria de petróleo a un millón de barriles.

“Coincidimos en que es un camino efectivo para impulsar la reactivación de la economía y tenemos claro que es un gran reto, especialmente ante la disminución de la exploración y la necesidad de garantizar la viabilidad de las operaciones en las regiones, condiciones de seguridad y operacionales adecuadas”.

El gremio le expresó al Gobierno que las empresas de la industria del petróleo y gas continúan apostando por el país y su potencial. Y le recordaron que este sector es un activo clave para la economía del país y las regiones, ya que su operación estable y a largo plazo es una garantía de crecimiento, además de representar recursos significativos para las finanzas del Estado.

“Desde la industria nos mantenemos abiertos a trabajar de la mano con el Gobierno para aportar al cumplimiento de estas metas, garantizar la seguridad energética y apalancar las transformaciones sociales que requieren los colombianos”, concluyó el pronunciamiento.

Sin embargo, Tomás González, exministro de Minas, cuestionó este anuncio por ser tan escueto y planteó una serie de preguntas que el ministro de Hacienda debe resolver, ya que dicha propuesta implica aumentar la producción actual en casi el 50%: ¿cuál es la política del Gobierno para hacerla realidad? ¿Cómo empata con la política de transición energética que espera importaciones en 2030? ¿Petro está de acuerdo?

Según los datos publicados recientemente por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la producción de petróleo en Colombia, durante febrero de 2024, alcanzó los 764.200 barriles promedio por día (KBPD). Es decir, más o menos, el país debería sumar 236.000 barriles.

Quien se sumó a los cuestionamientos fue el profesor Sergio Cabrales, experto en energía y petróleo, quien se preguntó cómo hará el Gobierno para aumentar la producción de petróleo a un millón de barriles diarios sin nuevos contratos de exploración y producción.

Incluso también cuestionó la idea con otra pregunta: ¿cómo harán para llegar a esa meta sin explotar los no convencionales o fracking, y sin incentivos para invertir en el sector de hidrocarburos. Esto teniendo en cuenta que la inversión en el sector de petróleo y gas experimentó una caída del 51%, pasando de 1.721 millones de dólares en abril de 2023 a 817 millones de dólares en abril de 2024.

Hay que tener en cuenta que hace poco el Ministerio de Minas y Energía propuso nuevos lineamientos para aumentar la eficiencia de los contratos de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia.

Según la resolución, se busca revitalizar áreas con actividad reducida y, en caso de inactividad, transferir los contratos a EcopetrolAdemás, se introducirán cambios como la producción temprana para reducir tiempos de espera, la posibilidad de perforar desde áreas contiguas bajo ciertas condiciones, y el uso flexible de pozos estratigráficos, es decir, los que se usan para tomar muestras, para que sean probados y puedan ingresar a las reservas.

También se permitiría el aprovechamiento de aguas de producción para proyectos de recobro mejorado. La propuesta enfatiza en la sostenibilidad y la integración de principios ambientales y de descarbonización.