25/05/2024 | Por José Hilario López

Antecedentes

El dique Caregato, construidoa mediados de los años 70 del siglo pasadopara Intentar contener los desbordamientos del río Cauca y consecuentes inundaciones de la subregión de La Mojana (500.000 hectárea de tierras fértiles), ha colapsado tres veces en los últimos treinta años. Durante el presente siglo han ocurrido unos 500 eventos de origen hidrometeorológico, que han generado inundaciones con severas afectaciones al territorio de La Mojana.

Desde el 27 agosto de 2021, el rompimiento del Caregato ha impactado las comunidades de La Mojana. Entre el 2021 y 2023 más de 166.000 personas, la mayoría de ellas habitantes de la zona rural, habían sufrido los efectos de la inundación.

Hasta la construcción del dique Caregato, las comunidades de La Mojana habían aprendido a adaptarse a las recurrentes inundaciones que se presentaban durante la temporada de lluvias, generadas principalmente por el desbordamiento progresivo de las aguas del río Cauca, proceso muy diferente a la súbita irrupción del torrente al momento de la ruptura del dique.

Por causa de un nuevo rompimiento del dique Caregato ocurrido a principios del presente mes (mayo de 2024), en La Mojana se han perdido 35.000 hectáreas de cultivos y cerca de 250.000 personas fueron afectadas. El río Cauca destruyó los trabajos que se estaban ejecutado en el dique y una vez más la región de La Mojana esta inundada. Las obras de reparación del Caregato fueron contratadas por la UNGRD por cerca de $ 130.000 millones.

No parece tener ningún sentido invertir tanto dinero para reparar una obra que se ha demostrado que colapsa con cada gran avenida del río Cauca. Existe la alternativa de un desarrollo sostenible, que es la que esbozaré en este artículo.

El 1 de mayo de 2023 publiqué un artículo (Disponible en https://juanpaz.net/la-mojana/, donde sostenía: …la construcción de diques y jarillones por parte del Gobierno Nacional (en La Mojana) ha alterado la dinámica fluvial, lo que contribuye a que las inundaciones sean cada vez una amenaza mayor para los habitantes de la subregión, tal como lo registra Maritza Florián, especialista en cambio climático, biodiversidad y servicios ecosistémicos del Fondo Mundial para la Naturaleza en Colombia (WWF, por sus siglas en inglés). Según la experta del WWF, la construcción de diques y jarillones han alterado el paisaje y causado un deterioro ambiental que contribuye a que las inundaciones sean, cada vez más, una amenaza mayor para los habitantes de La Mojana. A lo cual agrega: “Seguir con más intervenciones, construcción de nuevos diques y jarillones o la reparación del dique Caregato no aporta ninguna solución para controlar las inundaciones de La Mojana”.

Inexorablemente La Mojana seguirá inundándose durante cada temporada de fuertes lluvias en la región andina. La solución es un cambio del uso del suelo. La ganadería y la agricultura han invadido gran parte de los terrenos que ocupaban las ciénagas y humedales, lo que ha hecho que se reduzca la capacidad de captación y almacenaje de las aguas desbordadas desde el canal principal de los tres ríos que confluyen en La Mojana (Cauca, Magdalena y San Jorge).

Políticas públicas

Existen dos documentos CONPES relativos al proyecto de recuperación de La Mojana, que incluyen diseños detallados para la construcción de obras de protección de inundaciones, el primero de ellos del 19 de marzo de 2022 y el segundo del 16 de mayo de ese mismo año.

El documento CONPES de marzo/22 declaró la importancia estratégica regional del proyecto “de inversión en estudios, diseños a detalle y construcción de obras de protección y dinámicas hidráulicas, para gestionar el riesgo de desastres en La Región de La Mojana y señala la inversión nacional y fortalecimiento financiero requeridos para su puesta en marcha”.

El documento de mayo/22 reconoce que las inversiones realizadas a partir del 2011 en La Mojana han sido “ineficientes en reducir el riesgo, y no han ocasionado mejoras en la calidad de vida y en el desarrollo económico de la región”. Con estos antecedentes, el proyecto propuesto y aprobado busca promover la resiliencia climática en la región de La Mojana para fomentar su desarrollo sostenible, mediante tres objetivos: “(i) promover la gestión territorial con enfoque socio-ecológico para el desarrollo productivo y competitivo; (ii) contribuir a la competitividad del territorio mediante la gestión integral del riesgo climático; y (iii) fortalecer las capacidades institucionales para el ordenamiento y la planificación resiliente al clima. Estos (objetivos) se desarrollarán con horizonte al año 2030”.

Aunque la localización geográfica es importante para entender por qué las inundaciones son eventos tan frecuentes en La Mojana, hay un componente antrópico que la afecta de manera especial, que los dos documentos CONPES, atrás referidos, parecieran desconocer. En la subregión de La Mojana la economía está basada en la agricultura y la ganadería, dos actividades que, a partir de mediados del siglo pasado con la llegada de colonos provenientes de otras regiones, se han expandido hasta invadir áreas inundables. Las inundaciones durante La Niña 2008-2011 afectaron todo el sistema de canales, ciénagas y humedales, lo que ha aumentado la vulnerabilidad del territorio ante las crecientes de los tres ríos que confluyen en La Mojana

Para tener una idea de la magnitud de las pérdidas de las ciénagas en La Mojana por cuenta de la colonización foránea, según Corpoica —IGAC y Corpomojana— IGAC, las 65.444 hectáreas cubiertas por ciénagas que todavía existían en la subregión en 1996, cinco años más tarde se habían reducido a 47.628, lo que significa una pérdida del 27%.

A pesar de las advertencias de los científicos y del fracaso de las intervenciones, en especial la incapacidad del dique Caregato para contener las inundaciones del rio Cauca, el Gobierno Nacional por conducto de la UNGRD sigue insistiendo en políticas fracasadas. “La locura es hacer lo mismo una y otra vez de nuevo y esperando resultados diferentes” (Albert Einstein).

Propuesta para la recuperación ambiental y el desarrollo sostenible de La Mojana

A continuación, se esbozan elementos de una propuesta para estructurar un plan de desarrollo de La Mojana, con base en la sostenibilidad ambiental del territorio.

El proyecto en consideración se basa en reconocer que el Cambio Climático está generando un incremento significativo en la intensidad de las precipitaciones en la región andina, que hace que cada vez mas los caudales de las crecientes de los ríos que confluyen en La Mojana, sean mayores, a lo cual se suman las altas tasas de erosión en la macro cuenca Magdalena-Cauca, causa de sedimentación y colmatación de los canales de los ríos en La Mojana, parte sur de la bien llamada depresión Momposina.

La dinámica fluvial de los ríos que confluyen en La Mojana en su estado original disponía de un sistema de ciénagas aledañas a los cauces, que permitía amortiguar las crecientes y, a su vez, enriquecer los suelos con nutrientes asociados a los sedimentos depositados por las aguas de inundación. Esta particular configuración permitió que los zenúes, los primeros pobladores de La Mojana (y del valle del Sinú), desarrollaran una de las culturas precolombinas más avanzadas del norte de Suramérica, mediante un adecuado uso del territorio, que limitaba las siembras a la temporada seca, una vez que cesaba la inundación de las zonas bajas. Todo este manejo empezó a cambiar con la llegada a La Mojana de colonos y de ganaderos foráneos, quienes mediante diques y jarillones empezaron a taponar las bocas de entrada de las crecientes hacia el sistema de ciénagas y humedales, terrenos estos que una vez desecados les ha facilitado cultivos permanentes y potreros para sus ganados.

El actual Plan Nacional de Desarrollo Nacional (PND), la hoja de ruta del actual Gobierno Nacional pretende que nuestro país se convierta “en líder de la lucha mundial por la vida, la humanidad y la naturaleza”. Relevante y trascendental para nuestro proyecto de desarrollo de La Mojana es que el primer eje de transformación, explícito en el Artículo 3 del PND “Colombia potencia mundial de la vida”, sea el ordenamiento del territorio alrededor del agua.

Dicho artículo establece que el PND “Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del desarrollo del territorio, donde la protección de los determinantes ambientales y de las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación sean objetivos centrales que, desde un enfoque funcional del ordenamiento, orienten procesos de planificación territorial participativos”. A esto se agrega una política de reforma agraria, ya en ejecución, que permite al Gobierno Nacional la compra de tierras fértiles para entregar a los campesinos desposeídos. La recuperación de los terrenos inundables en La Mojana y su entrega a los pobladores nativos para establecer cultivos estacionales, sin duda, podría llegar a ser un programa bandera para el Gobierno Nacional.

El desconocimiento de la dinámica fluvial ha sido y podría seguir siendo la causa de que las intervenciones, mediante la construcción de diques y jarillones para tratar de impedir el desbordamiento de los ríos en La Mojana, sean inocuas y, algo más, contraproducentes. Este antecedente y el reconocimiento de que el Cambio Climático está incrementando la intensidad de las precipitaciones y con ello el caudal de las crecientes, sumado a las cada vez mayores tasas de sedimentación de los ríos que confluyen en La Mojana, permiten formular una propuesta, que empieza por identificar las intervenciones antrópicas que están alterando la dinámica fluvial, con el fin de mitigar los riesgos generados al territorio por las inundaciones de cultivos e infraestructura, que de manera recurrente afectan las poblaciones de La Mojana.

Para estructurar un plan de desarrollo de La Mojana se requiere, como mínimo, adelantar las siguientes actividades:

  1. Recopilación y análisis de la información existente y disponible. Producto: Informe de análisis y evaluación de la información existente
  2. Levantamiento geomorfológico, mediante interpretación de imágenes satelitales y control de campo. Producto: Mapa geomorfológico de la subregión, a la mayor escala posible
  3. Censo de propietarios de áreas inundables y avalúo catastral de las mismas
  4. Selección de un área piloto donde se harían intervenciones requeridas para restablecer un régimen hidráulico lo más próximo al original. Producto: Modelaje del comportamiento de dichas intervenciones
  5. Diseño preliminar de canales internos de drenaje. Producto: Programa de construcción de las obras y presupuestos
  6. Estudio de suelos en áreas recuperables para determinar su aptitud agrícola. Producto: Proyecto agrícola
  7. Proyecto zoo criaderos. Recopilación de información y experiencias. Producto: Proyecto zoo criaderos
  8. Socialización del proyecto ante comunidades nativas y propietarios de áreas inundables recuperadas. Producto: Informe de socialización

Notas:

  1. El autor de este artículo se encuentra retirado de cualquier actividad relacionada con la ingeniería de consulta.
  2. En un reciente debate de control político en el Senado de la República, el nuevo director de la UNGRD anunció que no se continuará con las obras del dique de Caregato. Aunque tardío, este pronunciamiento reconoce una realidad que permite impulsar nuestra propuesta