23 mai 2024 | COLOMBIAN NEWS

  1. Colombia: el jefe del Ejército fue destituido tras varios escándalos
  2. La nueva “jugada” de Petro para hacer la Constituyente
  3. Petro llamará a “cabildos abiertos” para preparar constituyente
  4. ¿El poder te enloqueció a tal punto que ni compasión sientes?
  5. La historia del deslumbrante tesoro Quimbaya que el gobierno de Colombia le reclama a España
  6. Colombie : explosion dans une usine pyrotechnique en Soacha, un mort et 33 blessés

Colombia: el jefe del Ejército fue destituido tras varios escándalos

Radio France Internationale, Paris
https://www.rfi.fr/fr/am%C3%A9riques/20240521-colombie-le-chef-de-l-arm%C3%A9e-limog%C3%A9-apr%C3%A8s-plusieurs-scandales
21 de mayo de 2024

El presidente colombiano Gustavo Petro destituyó al jefe del Ejército este martes 20 de mayo. Si bien no dio ninguna explicación sobre su salida, el general Luis Mauricio Ospina fue duramente criticado por el deterioro de la seguridad en el país y los escándalos en su vida privada.

En Colombia, el general Luis Ospina llegó al frente del ejército en 2022, en el bagaje del presidente de izquierda Gustavo Petro. Pero este último acaba de sustituirlo por el mayor general retirado Luis Emilio Cardozo Santamaría. Hay que decir que la posición del ahora ex jefe del Ejército era difícil de mantener. Desde el año él pasado está siendo investigado por haber intervenido, según la prensa, el teléfono de su esposa por celos, utilizando los servicios de inteligencia estatales para uso privado. La semana pasada, los medios locales dijeron que también estaba bajo investigación por acusar falsamente a un general de tener vínculos con la guerrilla.

Un deterioro de la seguridad en el país

Otro punto oscuro: la situación de seguridad en el país se está deteriorando, a pesar de las promesas de “paz total” del presidente Petro. También este lunes, cuatro personas, entre ellas dos policías, murieron durante ataques en el suroeste del país. En octubre pasado el gobierno inició negociaciones con el “Estado Mayor Central”, principal escisión de la guerrilla de las Farc. Desde entonces, algunos de los combatientes abandonaron al EMC y reanudaron las hostilidades. Según el ministro de Defensa, “la gran experiencia y autoridad del nuevo jefe del ejército será fundamental para seguir fortaleciendo la seguridad y la defensa” de Colombia.


Petro llamará a “cabildos abiertos” para preparar constituyente

Por Santiago Ángel Rodríguez
https://www.elcolombiano.com/colombia/gobierno-petro-llamara-de-inmediato-a-cabildos-abiertos-para-preparar-constituyente-OF24038475
18 de marzo de 2024

Los “cabildos abiertos” que el presidente y el Gobierno organizarán plantean una movilización permanente de las bases sociales en todo el país.

En la mañana de este lunes 18 de marzo el presidente Gustavo Petro publicó un trino en respuesta a una entrevista que le dio al diario El Tiempo. “El proceso constituyente empieza ya”, dijo el mandatario. El Colombiano averiguó con fuentes en la Casa de Nariño que explicaron que se organizarán los primeros cabildos abiertos y movilizaciones en el país.

Varios constitucionalistas y exmagistrados han dicho que la constituyente es inviable porque la tiene que aprobar el Congreso, tiene revisión previa de la Corte Constitucional y además se necesita alrededor del 30 % del censo electoral para apoyar la propuesta. Sin embargo, el mandatario dijo en El Tiempo que “hay varios caminos” para convocarla y eso terminó de quedar claro con un documento que Presidencia envió a varios medios titulado “proceso constituyente abecé”.

Según las fuentes consultadas, el Gobierno iniciará ya a convocar cabildos abiertos en todo el país para empezar el proceso de constituyente que tendría que ser oficializado con la radicación del Gobierno al Congreso, pero que para el presidente también significa tener bases organizadas en todo el país. “Convocar al pueblo a la movilización, a la calle, al debate, a ejercer el poder constituyente que se puede ejercer ya en unos niveles que la constitución del 91 permite. Están definidos como cabildos abiertos, que son mecanismos de participación ciudadana vigentes”, dijo Petro al periódico bogotano.

Y este pronunciamiento también está incluido en el documento con el que el Gobierno explica en detalle la propuesta del presidente. “No a la reelección”, dice el texto y agrega “el presidente insiste en que no está buscando una reelección presidencial ni la ampliación de su mandato y asegura que no impulsará reformas o una constituyente en ese sentido”.

Articulo completo: https://www.elcolombiano.com/colombia/gobierno-petro-llamara-de-inmediato-a-cabildos-abiertos-para-preparar-constituyente-OF24038475


¿El poder te enloqueció a tal punto que ni compasión sientes?

Por Ingrid Betancourt Pulecio
@IBetancourtCol
22 de mayo de 2024

Petro:

Cuando se destapó el escándalo de tu hijo Nicolás y tu hermano Juan Fernando te moviste prestamente para callarlos: visitaste al primero para que se retractara y no colaborara con la fiscalía de Barbosa, prometiéndole pronto un fiscal de bolsillo; y al segundo, lo sacaste de viaje con pasaporte diplomático.

La corrupción institucionalizada se profesionalizó en tu gobierno, bajo tu dirección: tú nombraste a Sarabia, Benedetti, Olmedo y demás. No viniste a acabar la corrupción, sino a ponerla a tu servicio.

Impusiste una fiscal de bolsillo que bien te está sirviendo y lo hiciste con violencia, atacando a la Corte Suprema de Justicia.

Tu solución para limpiar la Policía de la corrupción fue peor que el mal. Acabaste con la Fuerza Pública y lo que queda, cuando no están ignorando las delincuencias con las cuales te aliaste, están acuarteladas o muriendo abandonadas por ti, como en el Cauca.

Pregúntale a los maestros lo que piensan de tu lucha contra la corrupción en el Fomag y la Fiduprevisora. Oye los gritos desesperados de quienes se están muriendo porque ya no hay quienes los atiendan en salud. Hiciste de la corrupción tu aliada para destruir y reinar sobre las ruinas.

Igual en Ecopetrol: si tanto es que lograste identificar las venas abiertas de la corrupción de Ecopetrol, la empresa debería estar boyante. Con tu mano ha perdido 30% de sus ingresos. Eres peor que toda la corrupción anterior y le entregaste Ecopetrol a otro corrupto, pero tuyo.

La corrupción de la Dian todos la conocíamos. Pero no digas que esos corruptos no infiltraron tu campaña. Les abriste las puertas a ellos y a todos los contrabandistas, como el hombre Marlboro. Los narcotraficantes y terroristas, como Iván Mordisco, que te financió. Y peor, transformaste a Colombia en nido de ratas internacional.

La Ungrd es hoy tu caso personal y estructural de corrupción. Robaron hoy para ti y por ti. Con ello pagaste a congresistas corruptos para que te pasaran tus alocadas reformas. Aprendiste rápido cómo funcionaba la corrupción antes y tu cambio fue poner a tu gente a hacer lo mismo.

Ofende cómo le das órdenes a la Fiscal Camargo para que «con toda celeridad» investigue la corrupción de la UNGRD de los últimos 8 años. Mucha independencia la de tu fiscal. Acabar con la independencia de los poderes públicos es más grave que todo lo de la Ungrd.

Pedir que investigue lo que pasó antes está bien, pero no para justificar que tú hagas peor ahora.

Lo que haces no es remover el poder político del país. Lo tienes comprado desde su cúpula y hasta los tuétanos. Vergonzosamente y con tal descaro que hasta destruiste la Alianza Verde, donde estaba la esperanza de renovación de muchos. Mockus salió porque corrompiste hasta la sal.

El “golpe” y la “ruptura institucional” de los que hablas… es el peso de la justicia. La justicia, eso es democracia. Que se te aplique, ¡eso sí sería un Cambio! Quieres impunidad para ti, tu familia y tus secuaces, como todos los de antes. El imperio de la corrupción hoy eres tú. Y ya todo el país lo ve.

La manifestación del primero de mayo es un mensaje para ti: salieron los sindicatos, como todos los años y lo hicieron bien. ¡Pero cuánto te costó llevar muchos necesitados de todo el país para tener la plaza llena! Los millones de habitantes de Bogotá, que antes era tu plaza, no se movieron de sus casas, pero sí pitaron y siguen pitando para que oigas lo que no quieres ver.

Lástima, Gustavo Petro. Tanto bien que podrías haber hecho. Y cuánto daño el que haces. Oye a las familias de los damnificados en la Guajira, oye a los maestros sin salud, oye a las mamás de los soldados muertos.

¿Será que el poder te enloqueció a tal punto que ni compasión sientes?


La historia del deslumbrante tesoro Quimbaya que el gobierno de Colombia le reclama a España

Por Santiago Vanegas
BBC, Londres
https://www.bbc.com/mundo/articles/cd18dqpdy9no
18 de mayo de 2024

El tesoro Quimbaya es una de las colecciones más emblemáticas de la orfebrería prehispánica. Es una ventana al pasado remoto de Colombia, y también el objeto de una disputa reciente.

El pasado 9 de mayo, el gobierno de Colombia le pidió al gobierno de España la devolución al país de esta colección de piezas precolombinas conocida como el tesoro Quimbaya. El tesoro que actualmente reposa en el Museo de América en Madrid lo componen 122 piezas de orfebrería (oro y aleaciones de oro y cobre) que datan de entre los siglos IV y VII. Otras 74 piezas de la colección se encuentran en un museo de Chicago, EE.UU. Y de varios cientos más de piezas del tesoro no se conoce con certeza su paradero. El lugar donde se encontró el Tesoro Quimbaya hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Una carta firmada por el ministro de Cultura colombiano, Juan David Correa, y el canciller, Luis Gilberto Murillo, argumenta que el retorno de las piezas a Colombia reivindicaría la soberanía cultural del país e iría en línea con la política de «descolonización de los museos» que anunció el gobierno español en enero de este año. BBC Mundo se puso en contacto con el gobierno de España para solicitar sus comentarios sobre la petición colombiana, pero no recibió respuesta.

La colección fue regalada en 1893 a la entonces reina regente de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena, por el presidente colombiano de aquel momento, Carlos Holguín Mallarino. El mismo Holguín, en la carta en la que le ofreció la donación a la corona, describió la colección como «la más completa y valiosa, toda de oro finísimo, de la industria de los aborígenes de Colombia». La razón de la donación fue «como muestra de nuestro agradecimiento por el servicio que nos prestó sirviéndonos de árbitro en nuestro pleito con Venezuela sobre delimitación de fronteras», según un documento de 1891.

132 años después, Colombia reclama el tesoro Quimbaya, luego de que la Corte Constitucional concluyera que el regalo se realizó de forma ilegal. «La devolución significaría algo simbólicamente muy importante, un acto de reparación histórica con los pueblos originarios de este país», afirmó para BBC Mundo el ministro de Cultura colombiano.

El «majestuoso» descubrimiento

El tesoro Quimbaya fue encontrado por guaqueros locales en 1890 en dos tumbas precolombinas en el municipio de Filandia, departamento del Quindío. Según los arqueólogos, la guaquería —es decir, la búsqueda de tesoros prehispánicos con fines económicos—, era para entonces un negocio al que se dedicaban numerosas familias en Colombia. Estaba incluso protegido por la ley, que establecía que todo el oro, la plata y las piedras preciosas que se hallaran pertenecían a quien los descubriera. El tesoro Quimbaya incluye narigueras, collares, colgantes, palillos, orejeras, cascos, cuencos y recipientes antropomorfos.

Las 122 piezas que hoy se conservan en Madrid son menos de un tercio de todas las que se encontraron en las tumbas de Filandia, que incluían no solo orfebrería, sino también cerámica, piedras y tejidos. Las piezas corresponden, según los arqueólogos, al periodo quimbaya clásico o temprano, es decir que provienen de culturas mucho anteriores a las que encontraron los españoles en la región en el siglo XVI.

El hallazgo del tesoro Quimbaya fue calificado en su momento como «majestuoso» y «colmó las páginas de la prensa colombiana», según documentos del archivo del Banco de la República. Los titulares de la época lo describieron como un descubrimiento de «valor inapreciable y fabuloso» y resaltaron desde entonces no solo su valor económico sino también histórico y artístico. La arqueóloga Ana Verde, coautora del libro «El tesoro Quimbaya», coincide en que «este hallazgo debió ser bastante inusual y extraordinario y sin duda desbordó las expectativas de los huaqueros, comerciantes y coleccionistas del momento». Tras su descubrimiento, las piezas despertaron un gran interés en negociantes y coleccionistas, y se dispersaron entre muchos dueños.

Un generoso regalo

Pero en agosto de 1891, el gobierno colombiano compró la colección completa, entonces conformada por 433 objetos, con intención de llevarla a una gran exposición que se preparaba en Madrid a propósito del cuarto centenario de la llegada de los españoles a América. Ya desde entonces, el gobierno conservador de Carlos Holguín Mallarino ofreció la colección a la corona española como «obsequio». Varios documentos históricos dejan claro que fue una decisión envuelta en secretismo.

En palabras del actual ministro de Cultura: «este regalo entre comillas se dio en condiciones absolutamente anómalas, secretas, de espaldas al país, a la constitución de 1886, de una manera obtusa, bastante poco clara e ilegítima». El 30 de junio de 1893, cuando el tesoro ya llevaba 8 meses expuesto en Madrid, se entregó oficialmente la colección a la reina María Cristina de Austria. El tesoro estuvo expuesto en el Museo Arqueológico Nacional español desde entonces y en 1941 se volvió parte de la colección del Museo de América, que es hasta hoy una institución dependiente del Ministerio de Cultura.

Un largo reclamo

Reclamar el tesoro Quimbaya es una tarea que tenía pendiente el gobierno de Colombia desde 2017, por una decisión de la Corte Constitucional. Esa Corte falló dándole la razón al ciudadano colombiano Felipe Rincón, que argumentó en una demanda de 2006 que el regalo del presidente Holguín a la corona española se hizo de manera ilegal, porque no fue aprobado por el Congreso como lo exigía la constitución del momento. Los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque no avanzaron, sin embargo, en la reclamación. El ministro Correa explica que la devolución de la colección por parte de España sería un acto de reparación. «Por más tiempo que haya pasado, no podemos olvidar los sucesivos exterminios que realizó España en América, no para producir actos de venganza ni de violencia, pero sí para producir actos de reparación», le dijo a BBC Mundo.

El estado español no ha dado respuesta a la solicitud. En enero de este año, sin embargo, el gobierno de España había afirmado que «no hay dudas sobre la titularidad o la legalidad de la obtención» del tesoro Quimbaya y que el mismo «forma parte de las colecciones del Estado español». Al tiempo, el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, quien además es uno de los destinatarios de la carta de Colombia, anunció una política de «descolonización de los museos». En una entrevista con el diario El País publicada en abril, el director del Museo de América expresó al respecto: «Yo estoy abierto a revisar todos los casos, pero no todas las piezas que soliciten han de devolverse». Y agregó que deben tenerse en cuenta criterios como si la obtención de las piezas resultó de un expolio o un abuso, que en su opinión no es el caso del tesoro Quimbaya.

Correa contradice esto. «Uno no debe aceptar regalos ilegítimos. Y si los aceptó, es bueno que se piense en regresarlos a quien les pertenecen, que no es, en todo caso, al presidente Holguín sino a la cultura que se le expolió sin consultársele nada sobre este regalo», afirmó. El ministro colombiano agregó que, de conseguirse el retorno de la colección, se evalúa que haga parte de un museo arqueológico en Pereira, a unos 30 kilómetros del municipio de Filandia, donde se encontraron las tumbas.


Colombie : explosion dans une usine pyrotechnique en Soacha, un mort et 33 blessés

Article de AFP
https://www.msn.com/fr-fr/actualite/monde/colombie-explosion-dans-une-usine-pyrotechnique-un-mort-et-une-trentaine-de-bless%C3%A9s/ar-BB1mU1xP/
23 mai 2024

Au moins une personne est morte et 33 autres blessées dans une explosion survenue au sein d’une usine pyrotechnique mercredi en fin d’après-midi en périphérie de Bogota, ont annoncé les autorités locales colombiennes. «Les autorités sanitaires font état de 33 personnes blessées et d’une femme qui, malheureusement, a perdu la vie», a écrit le maire de la localité industrielle de Soacha, Juan Sánchez Perico, sur le réseau social X. Il avait indiqué plus tôt que 29 blessés avaient été transférés vers quatre hôpitaux différents.

D’origine indéterminée, l’explosion a eu lieu dans une fabrique de poudre et de feux d’artifices connue sous le nom de «Pyrotechnie le Cowboy», a indiqué le maire de Bogota, Carlos Galan, sur son compte X. Selon la presse colombienne, une forte explosion a eu lieu vers 17H00 locales (22H00 GMT). Une grande partie de l’usine, construite à flanc de montagnes, a été soufflée par la déflagration et continuait de se consumer en début de soirée, selon une vidéo aérienne diffusée par la presse.

D’importants moyens de secours ont été immédiatement déployés sur place. «A cette heure, la mairie, les pompiers de Soacha et de Bogota continuent de répondre à l’urgence», avec le soutien de la police, de la défense civile et d’unités spécialisés contre les explosifs. Selon des images diffusées sur les réseaux sociaux, un immense panache de fumée grisâtre s’élevait en fin d’après-midi au-dessus du site de l’usine. Les vitres des habitations alentour ont été soufflées, et de nombreux véhicules des pompiers étaient sur place en début de soirée, d’après des images fournies à l’AFP par ces mêmes pompiers.