22 mai 2024 | COLOMBIAN NEWS

  1. La paz total fracasa mientras el orden público colapsa en Cauca
  2. Citan al Senado a MinDefensa por situación de orden público en el país
  3. La embajada rusa en Colombia no dará mantenimiento a los helicópteros
  4. Ministro de Salud agravia al ministro de Hacienda: “Que venga y ponga el c…”
  5. Francia en lucha contra el espionaje ruso y chino

La paz total fracasa mientras el orden público colapsa en Cauca

Por Juan Pablo Patiño
El Colombiano, Medellín
https://www.elcolombiano.com/colombia/presidente-petro-cambia-discurso-de-paz-total-por-ofensiva-contra-disidentes-en-el-cauca-JA24537943
22 de mayo de 2024

El presidente parece que agotó el camino del diálogo con las FARC. El cambio en la comandancia del Ejército y la orden de una “ofensiva total” son algunas de las señales.

El presidente Gustavo Petro parece que agotó el combustible político para insistir en una salida dialogada con los disidentes del Estado Mayor Central de las FARC que operan en el surocciodente del país. El intento de toma guerrillera a la estación de Policía de Morales (Cauca) que dejó cuatro muertos —dos policías y dos civiles— sumado a la detonación de una motobomba en Jamundí (Valle) son los hechos que, parece, rebosaron la paciencia del presidente. “Es inaceptable la situación en el Cauca. No toleraremos que se siga atemorizando a la población con atentados terroristas. (…) La ofensiva contra el EMC en el Cauca es total”, dijo Petro cuando conoció la escalada violenta en el suroccidente del país.

El pronunciamiento del jefe de Estado estuvo acompañado con un relevo en la comandancia del Ejército. Sacaron al general Luis Mauricio Ospina para darle entrada al mayor general Luis Emilio Cardozo, un alto mando que el mismo presidente había mandado a retirar. El Ministerio de Defensa, incluso, reconoció en un comunicado que el enroque en la comandancia ayudará a “fortalecer la seguridad y defensa de la nación”.

La ofensiva militar contra los disidentes del EMC está activa desde el 17 de marzo, cuando el presidente Petro decretó la suspensión regional del cese al fuego en los departamentos de Cauca, Valle y Nariño. Desde entonces, la Fuerza Pública ha dado golpes a los ilegales y ha recibido otros. El 25 de abril, por ejemplo, el Ejército reportó que 15 subversivos fueron abatidos durante un combate en Argelia (Cauca). Sin embargo, los ilegales también han intensificado su accionar criminal con hechos como los registrados en la madrugada de este 20 de mayo en Morales y Jamundí.

“Son permanentes los resultados positivos que se vienen logrando por parte de la Fuerza Pública en contra del autodenominado EMC en Cauca. Su única forma de expresión es recurrir a atentados terroristas, porque no tienen la capacidad para sostener un enfrentamiento con las Fuerzas Militares y de Policía”, señaló el ministro de Defensa, Iván Velásquez en una rueda de prensa.

El último ataque de los disidentes llevó a que se incrementarán los operativos. Durante la noche de ayer, la Tercera División del Ejército reportó confrontaciones contra los frentes Dagoberto Ramos y Carlos Patiño del EMC en los municipios de Santander de Quilichao y Patía (Cauca). Durante los combates en Patía, el Ejército reportó la muerte del soldado profesional Pedro Pablo Sánchez. Las consecuencias humanitarias del conflicto en el Cauca no paran. Por ahora, las posibilidades de un cese al fuego con esos ilegales parecen estar descartadas.

“No se pactará nuevo cese al fuego con el autodenominado Estado Mayor Central en el suroccidente del país. Los ataques que ha realizado esta organización criminal contra la población civil alejan cualquier posibilidad de cese”, enfatizó el ministro Velásquez.

¿Se agota el combustible de la Paz Total?

El 27 de agosto de 2022 el recién posesionado presidente Petro abrió —durante su visita a Ituango (Antioquia)— la posibilidad de sentarse en varias mesas de diálogos con distintos grupos armados en el país. Era una propuesta esperanzadora y ambiciosa. Desde entonces han pasado 90 semanas y los avances de diálogo con los distintos grupos criminales parecen estar estancados. Mientras tanto, la propuesta de Paz Total pierde capital político.

“Solo con el EMC hay una acumulación de hechos que han llevado a que el Gobierno tome posturas de mayor rigidez. Se le está acabando la gasolina política para la paz total y va llegando el momento en el que tienen que dar un giro para presentar resultados en la segunda fase del Gobierno”, señaló Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la UdeA.

La pérdida de respaldo a la política de paz del Gobierno se notó el pasado 4 de mayo cuando los gobernadores y alcaldes de las capitales solicitaron levantar el cese al fuego con los grupos ilegales. “Hasta ahora la suspensión de operaciones militares ha permitido el fortalecimiento de dichas organizaciones ilegales, la instrumentalización de las comunidades y la ocupación de nuevos espacios para el aumento de economías ilícitas”, se leía en la carta de los mandatarios regionales.

Es que los disidentes del EMC aprovecharon el silencio de los fusiles para extender su presencia territorial y fortalecer sus negocios ilícitos. “(Han) insistido en la necesidad de tener un cese para poder continuar afianzándose en el aprovechamiento de la minería ilegal y del narcotráfico”, señaló Velásquez.

El senador Ariel Ávila, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, advirtió que el EMC ha movilizado tropas desde el suroccidente hasta los departamentos de Tolima y Huila. “La recomendación al Gobierno es que revise el cese al fuego con el EMC y debería levantarlo en Huila y Tolima. En general, se debe revisar la negociación con el EMC como un todo. Esa es una confederación y de ahí creo que no va a salir nada”, señaló Ávila. La opción de la confrontación parece ser la más clara para el Gobierno ante la ausencia de voluntad de paz de los disidentes.


Citan al Senado a MinDefensa por situación de orden público en el país

Por Manuela Cardona García
Radio Caracol, Bogotá
https://caracol.com.co/2024/05/22/citan-a-debate-de-control-politico-a-mindefensa-por-situacion-de-orden-publico-en-el-pais/
21 de mayo de 2024

La senadora María Fernanda Cabal señaló un “recrudecimiento” de la violencia en Colombia y exigirá al ministro de Defensa medidas efectivas de seguridad en los territorios en conflicto. La congresista María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, anunció debate de control político al ministro de Defensa, Iván Velásquez, según su constancia en el Senado, “por los hechos de terrorismo que incrementan diariamente en Colombia”.

Tras evidenciar la situación de orden público en los territorios en conflicto, por medio de un video de las últimas 36 horas de violencia en el suroccidente del país, la senadora comparó a Gaza con Colombia, refiriéndose al incremento de atentados por parte de los grupos armados y llamando como “farsa” la Ley de la Paz Total del Gobierno. “Hemos visto la desidia de un gobierno que le da más valor a los terroristas que a los ciudadanos que sienten que las FARC y el ELN, gobiernan este país. El presidente Petro en menos de dos años destruyó la seguridad construida por las Fuerzas Militares”, agregó Cabal.

La senadora presentó las estadísticas de violencia, dónde se evidenció que de 151 masacres se habrían reportado 512 víctimas mortales. Según Cabal, para el 2024 los homicidios van en aumento en ciudades del Valle, con Cartago y Trujillo registrando aumentos del 21% y 300%, dónde solicitó acción inmediata por parte de fuerza pública. En este departamento, muestran cifras de la congresista, la violencia ha escalado a 21 masacres con 70 víctimas fatales. “Presentaré un debate de control político para exigir que se tomen medidas efectivas y se responda por la seguridad de nuestro país”, concluyó Cabal.

El 21 de mayo, en su página X, la senadora Cabal escribió: “He citado a debate de control político al ministro de Defensa Iván Velásquez para que le responda a Colombia por el aumento de masacres, el retiro de oficiales y suboficiales de la Fuerza Pública, la falta de mantenimiento de las aeronaves, la situación de inteligencia y contra inteligencia y su absurda idea de atender desmovilizados de las FARC en el Hospital Central Militar.” Ver: https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1793038765302120512


La embajada rusa en Colombia no dará mantenimiento a los helicópteros

IFM Noticias, Medellín
https://ifmnoticias.com/embajada-rusa-indica-que-no-puede-hacer-mantenimiento-de-helicopteros-cual-es-la-razon/
21 de mayo de 2024

La embajada de Rusia en Colombia emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación” por lo que califica como una “decisión unilateral” del gobierno de Gustavo Petro, la cual impide el mantenimiento de helicópteros del Ejército. Esta decisión ha generado un debate sobre las implicaciones para la cooperación militar y la operatividad de las Fuerzas Armadas de Colombia.

El comunicado de la embajada rusa señala: “Estamos profundamente preocupados por la decisión unilateral del Gobierno colombiano de detener el mantenimiento de los helicópteros de origen ruso. Esta medida no solo afecta nuestras relaciones bilaterales, sino que también pone en riesgo la seguridad y la eficiencia operativa de las fuerzas militares colombianas.”

Julio César Triana, representante por el Huila de Cambio Radical, fue quien reveló la respuesta de la Embajada de Rusia en Colombia a un derecho de petición en el que se le preguntó por la falta de mantenimiento de los helicópteros MI-17. Las aeronaves se encuentran frenadas por falta de mantenimiento que, según las autoridades rusas, se debe a una “decisión unilateral” del ministerio de Defensa. De acuerdo con el documento, Rusia y Colombia han suscrito 36 contratos para hacerles mantenimiento a los helicópteros rusos entre 2004 y 2022. Según el último contrato, dice la Embajada, el plazo máximo para que Rusia cumpliera las obligaciones era el 30 de noviembre de 2023, pero era “imposible” de parte del ministerio de Defensa.

Triana indicó que del lado de Rusia puede iniciar “arbitraje internacional contra el ministerio como mecanismo de la solución de disputas”. “Sin embargo, según nuestro punto de vista, las partes aún no han agotado la posibilidad de resolver las cuestiones problemáticas a través de un diálogo constructivo para dar la solución a la situación actual de inoperatividad de los helicópteros”, consideró la Embajada de Rusia. Esta aseguró que la empresa encargada de hacer los mantenimientos los ha ofrecido en todas las formas posibles, pero el Ministerio no ha querido acceder.

Los rusos ofrecieron hacer el overhaul y recuperación de los helicópteros en la Base Aérea de Tolemaida o en un taller certificado en territorio nacional, pero no obtuvieron una respuesta positiva de parte del gobierno colombiano. Frente a la situación crítica de los helicópteros rusos del Estado, la empresa “confirma la disponibilidad de cumplir los contratos vigentes y esperamos que el gobierno de Colombia tome la decisión necesaria para poder restablecer el diálogo constructivo entre las partes con el propósito de garantizar el funcionamiento seguro de los helicópteros en cuestión y realizar el mantenimiento de estos de la forma más rápida y segura”.


Ministro de Salud agravia al ministro de Hacienda: “Que venga y ponga el c…”

Revista Semana, Bogotá
https://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-de-salud-se-descontrola-y-agravia-a-ricardo-bonilla-que-venga-el-ministro-de-hacienda-y-ponga-el-cu-escuche-el-audio/202415/
21 de mayo de 2024

En un audio, el ministro Jaramillo reconoce caos en la salud de los maestros: “Si esto sale mal, aquí no queda títere con cabeza”.

“Se arregla después”, esa es la tesis principal que sostiene el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El alto funcionario habla del enorme caos que se vive con el nuevo sistema de salud de los maestros, que tiene en jaque a sus más de 300.000 afiliados. Tras el cambio del modelo, el pasado 1 de mayo, a los profesores nadie les responde. Miles no han podido reclamar sus medicamentos y otros tantos han suspendido sus tratamientos.

En unas conversaciones que sostiene el ministro con otro grupo de funcionarios, conocidas por Semana, el funcionario habla de la crisis de la salud de los maestros. Se despacha, por la plata que necesitaría el nuevo sistema, contra su colega de gabinete. “Es un momento de crisis, de necesidad, de urgencia”, dice. A todos les insiste con desespero que hay que cumplirle a los maestros como sea. “Después arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere”, reitera.

La plata es lo que más atormenta a quienes intentan solucionar el enredo que creó Petro al cambiar el sistema sin tener listo el nuevo esquema.

En la conversación, Jaramillo levanta la voz y se enoja. El punto más álgido de la conversación tiene que ver con el tarifario en el que se establecen los precios que les pagarían a los nuevos operadores. El funcionario se desespera y regaña a su interlocutor, que parece ser Mauricio Marín, el presidente de la Fiduprevisora.

El ministro de Salud se despacha contra él y dice: “El problema estructural es el tarifario que lo han rechazado las IPS, esas son palabras suyas”, asegura. A lo que Marín le agrega: “Y del ministro de Hacienda”.

Jaramillo se sale de casillas: “Que el ministro de Hacienda se venga también para acá y que se venga a comer cu… porque no puede ser que estemos nosotros acá para voltear. Pero entonces, si nosotros somos los que estamos acá respondiendo, pues que venga, pero no solamente nosotros. Muy bueno estar por allá, pero es muy difícil estar aquí y que los responsables sea uno”. En ese tema, Jaramillo le lanza frases duras a Mauricio Marín: “A mí no me gusta que queden los cabos sueltos, es que el doctor no puede dejar cabos sueltos. Y él arrancó con eso (…). Yo le saco las cosas y le digo claramente cómo fue”.

Los audios de Guillermo Alfonso Jaramillo, que reveló D’Arcy Quinn, evidencian la improvisación con la que el gobierno ha manejado el arranque del nuevo sistema. Diferentes voces han salido a alertar la gravedad de lo que se escucha en esas conversaciones. Jaramillo acepta que fue el presidente Petro quien le dio orden de no contratar a las IPS, y pide a Fiduprevisora que igual lo haga para solucionar la crisis. Que luego arreglan, que luego ‘no les pagan y ya’.

“¿El Gobierno está engañando a las IPS pidiéndoles que atiendan a los maestros en red abierta, para luego hacerles conejo y no pagarles ni a prestadores ni a dispensadores de medicamentos? Bendito Dios. Esto debe investigarlo la Procuraduría y la Fiscalía. Actúan con dolo”, escribió la congresista Cathy Juvinao. “Esto está saliendo tan mal todo con el Fomag, con la Fiduprevisora, con el ‘piloto’ de la reforma a la salud de los profesores que ya van en que cuestionar a esa entidad es pánico económico mientras Jaramillo y Petro le dieron instrucciones a Marín, como queda claro en estos audios. Atentos colombianos, Marín no actuaba solo, no actúa por motu proprio, recibe órdenes de Petro y del ministro de Salud. El experimento con los maestros costará vidas y Fecode, que ayudó a implementar ese modelo desastroso en silencio”, agregó Enrique Gómez.

Tras la publicación de los audios, el congresista Honorio Henríquez, del Centro Democrático, pidió la renuncia de Jaramillo. “Si no renuncia, el presidente debe destituirlo; no se puede manejar la salud de los colombianos de manera irresponsable”, indicó.

Escuche los audios: https://www.semana.com/nacion/articulo/ministro-de-salud-se-descontrola-y-agravia-a-ricardo-bonilla-que-venga-el-ministro-de-hacienda-y-ponga-el-cu-escuche-el-audio/202415/


Francia estudia un proyecto de ley para luchar contra el espionaje ruso y chino

BFMTV, Paris
https://www.bfmtv.com/politique/ingerences-etrangeres-un-texte-examine-par-le-senat-avec-la-nouvelle-caledonie-en-toile-de-fond_AD-202405220314.html
Traducción y adaptación de Colombian News
22 de mayo de 2024

El examen, este miércoles 22 de mayo, por el Senado, de un proyecto de ley destinado a reforzar el arsenal de lucha contra las injerencias extranjeras choca frontalmente con la crisis de orden público en Nueva Caledonia, donde se nota la intervención de Azerbaiyán en los recientes disturbios.

Conquistada en 1853, Nueva Caledonia pasó a ser en 1946 territorio de la República. Hoy es víctima de violentos disturbios (4 muertos, 269 detenidos, bloqueo de vías, masivos pillajes y cientos de escuelas, comercios, viviendas y vehículos incendiados) desde el pasado 13 de mayo de 2024. Tras el anuncio de la visita del presidente Emmanuel Macron a la isla para reanudar el diálogo y calmar los ánimos sobrevino un masivo ciberataque procedente de Rusia. Christopher Gyges, miembro del gobierno local explicó a BFMTV que “la mayoría de las direcciones IP de los autores del ciberataque procederían de Rusia”, tal y como señaló el miembro del gobierno responsable de asuntos digitales. Un total de 95.000 intentos de conexión en pocos segundos fueron identificados en un “ataque sin precedentes en Nueva Caledonia”, en un contexto que “parece una provocación”. La Nueva Caledonia es rica en níquel, metal que necesita la China para el desarrollo de su industria.

Destacada la influencia de Azerbaiyán y China en el archipiélago

Las medidas principales que estudia el Senado en París, ya ampliamente aprobadas en la Asamblea Nacional, a finales de marzo, son: registro nacional de influencias, congelación de activos financieros y ampliación de la vigilancia algorítmica. Si el examen de esa ley tenía como telón de fondo la elección de eurodiputados el 9 de junio próximo y, en particular, la postura de los partidos de oposición hacia la Rusia de Putin, los debates en el Senado se desarrollan ahora en plena crisis de Nueva Caledonia. Mientras una ola de violencia afecta la isla en el archipiélago del Pacífico Sur, París acusó públicamente a Azerbaiyán de injerencia —lo que Bakú rechazó inmediatamente—, y reveló la existencia de un “memorando de cooperación” firmado en abril pasado entre el Congreso de Nueva Caledonia y la Asamblea Nacional de Azerbaiyán y, además, una masiva campaña de desinformación en los últimos días en las redes sociales.

Varios senadores están preocupados por la creciente influencia de China en el archipiélago, hasta el punto de que la red social TikTok, cuya sede central es china, fue prohibida por París en Nueva Caledonia por haber sido utilizada por los vándalos para coordinar sus destrucciones. “Esto muestra la urgencia de legislar sobre este tema”, reiteró la senadora Agnès Canayer, ponente del texto. “Vemos un caldo de cultivo muy favorable para desestabilizar a Francia porque la Nueva Caledonia es un territorio en erupción”, añade la senadora del grupo Les Républicains (LR), satisfecha de haber visto que el proyecto de ley fue “ampliado a los territorios de ultramar”.

Muchos senadores consideran que ese texto es “un primer acercamiento” a la lucha contra las injerencias extranjeras. “Desgraciadamente, fueron necesarios los eventos dramáticos en Nueva Caledonia para que esta conciencia surgiera repentinamente, para que algunos se dieran cuenta de que cuando hablamos de interferencia estatal extranjera, no es un mito”, declaró la senadora socialista Gisèle Jourda. Mediante una moción preliminar, ella solicitará el aplazamiento del examen del texto, a la espera de que finalicen los trabajos de una comisión senatorial de investigación sobre ese delicado tema y cuyo informe está previsto para julio. “Este texto tiene el mérito de existir, pero habría merecido ser mucho más sólido”, señala la senadora. Ella introducirá modificaciones para ampliar su alcance y propondrá un componente de “sensibilización” entre los jóvenes y los diputados locales.

Sanciones reforzadas

“Apenas estamos empezando a abandonar el negacionismo frente a esta realidad que nos ataca, pero este proyecto de ley va en la dirección correcta. La experiencia de otros países que han aplicado estas medidas nos dice que se pueden lograr progresos considerables”, afirma por su parte, el senador del partido Horizons, Claude Malhuret.

En esencia, el proyecto de ley obligará a los representantes de intereses extranjeros que hacen lobbyng en Francia a inscribirse en un registro nacional que dispone de un régimen de sanciones penales para los infractores. Ese registro será gestionado por la Alta Autoridad para la Transparencia en la Vida Pública (HATVP).

Otra medida clave es la extensión a los casos de injerencia extranjera de un sistema experimental de vigilancia algorítmica lanzado en 2015, destinado a identificar los datos de conexión en Internet. Esta herramienta, cuestionada por una parte de la izquierda que teme una “invasión de la privacidad”, actualmente sólo está autorizada para la represión del terrorismo.

El texto también prevé la posibilidad de congelar los activos financieros de personas, empresas o entidades que realicen actividades de injerencia. El Senado también introdujo una “circunstancia agravante” en el código penal para los delitos y crímenes “cometidos con el objetivo de servir a los intereses de una potencia extranjera, una empresa o una organización extranjera”.