23/05/2024 | El Nuevo Siglo | Redacción Web

Con 17 votos a favor y 3 en contra, la iniciativa con 94 artículos pasa a su cuarta y última discusión. Se mantiene umbral de cotización en Colpensiones en 2,3 salarios mínimos.

Description: Debate reforma pensional hoy
El texto deberán discutirse y aprobarse en plenaria antes del 20 de junio / Foto: El Nuevo Siglo – Daniel Soriano

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ha dado su aprobación a los 95 artículos de la reforma pensional. Se decidió mantener el umbral de cotización en Colpensiones en 2,3 salarios mínimos, al igual que la vigencia de la propuesta que fue aprobada previamente por la plenaria del Senado en julio de 2025.

Actualmente, el principal desafío para esta iniciativa es el tiempo, dado que restan menos de 30 días (sin contar las sesiones extraordinarias del Congreso) para el debate final en la plenaria de la Cámara de Representantes.

El presidente Petro dijo en su cuenta de X «felicito a la comisión séptima de la cámara por aprobar la reforma pensional. Millones de ancianos y ancianas sin pensión hoy, sabrán agradecer el esfuerzo del congreso atacado hoy hasta por la delincuencia.»

Durante el debate nuevamente el representante Andrés Forero solicitó aplazar la discusión de la iniciativa argumentado que se está «votando a ciegas»; sin embargo, la célula legislativa negó la proposición.

«A pesar del esfuerzo del Centro Democrático y Cambio Radical, lo más probable es que hoy la terminen de aprobar», indicó el congresista.

Durante la jornada se aprobaron 10 artículos más, entre los que están los deberes de empleadores y contratantes de prestación de servicio, criterios del gobierno corporativo, inversión de recursos.

Hacia la 01:00 p.m., la Comisión Séptima aprobó los artículos 18,19,26, 44 y 50 con proposiciones avaladas. En ellos se incluyen temas como la definición y características de los pilares solidario y semicontributivo, la creación del fondo de solidaridad pensional, el monto de la pensión contributiva de invalidez y los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes por muerte del afiliado.

Por otro lado, se aprobó el artículo 93, que establece que el Banco de la República será quien maneje fondo de ahorro y no Colpensiones. Sin embargo, este tuvo una modificación y es que los miembros del comité serán elegidos por el presidente Gustavo Petro para un periodo de 4 años.

La Comisión Séptima de la Cámara rechazó las proposiciones no respaldadas al artículo 24 y aprobó la propuesta avalada que reduce las comisiones para los fondos privados, previamente aprobada por el Senado. La nueva comisión será del 0,6 % sobre los saldos de ahorro gestionados por las AFP y se eliminó la comisión por desempeño.

Sobre las 5:25 p.m. la Comisión Séptima de la Cámara aprobó que la iniciativa de reforma pensional entre en vigencia en julio de 2025, como lo establecía la ponencia.

Impacto fiscal

Este miércoles surgió una contradicción entre el Gobierno y la ponente principal de la iniciativa, Martha Alfonso, perteneciente al Pacto Histórico, respecto a si está o no el estudio de impacto fiscal de esta y si se ajusta al tema de jubilación.

Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma está avalada fiscalmente. “Ahora, tendremos una nueva valoración sobre la base de los nuevos elementos que se han incluido. Hay artículos nuevos y desde luego hay algunas inclusiones que todavía tenemos que modelar y tenemos que mirar lo que significan en su impacto fiscal, lo que tiene que ver no solamente con la inclusión de los indígenas, afros y toda la parte diferencial, sino porque hay propuestas en reducción de edad que sí tienen que ver con un impacto fiscal, pero esto ya lo estamos trabajando con el DANE. Esa entidad ya nos está entregando las cifras y yo espero que para la plenaria del Senado podamos tener ya con mucha más certeza toda la parte de la sostenibilidad fiscal”.

Sin embargo, la representante Alfonso sostuvo: “El aval fiscal puede llegar en cualquier momento del trámite, es de carácter obligatorio. Ninguna iniciativa legislativa de Gobierno puede llegar a último debate o discutirse sin aval fiscal. Así que, el aval fiscal de esta reforma se va a entregar por parte del Ministerio de Hacienda.